ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de Psicoanálisis


Enviado por   •  15 de Agosto de 2016  •  Trabajo  •  3.170 Palabras (13 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 13

Corporación Universitaria Minuto de Dios                                                                                 Facultad de Psicología                                                                                                                        Teoría Psicoanalítica                                                                                                                                                 IV Semestre                                                                                                                                               2015-01                                                                                                                                                   [pic 1]

Nombre: ___________________________________________ Código: __________

  1. La importancia del psicoanálisis, dentro de la historia de la psicología, estriba en que:
  1. Refutó a Wundt y su trabajo experimental
  2. Refutó al conductismo y su concepción del hombre
  3. Introdujo procesos inconscientes
  4. Descubrió la sexualidad infantil
  5. Todas las anteriores
  6. Ninguna de las anteriores
  1. Los síntomas físicos que la histeria presenta, están relacionados en un nexo estricto y asociativo, con (Breuer y Freud, 1893, p.30-2):
  1. Un suceso inesperado, siendo éste el accidente que provoca el síndrome.
  2. Un trauma psíquico ocasionador, siendo éste el accidente que provoca el síndrome.
  3. Una patología fisiológica, siendo ésta el accidente que provoca el síndrome.
  4. Una secuela de un fenómeno patológico posterior, siendo éste el accidente que provoca el síndrome.
  1. Ante el uso del método catártico fue descubierto que los síntomas histéricos (Breuer y Freud, 1893, p.32):
  1. Se intensificaban más y más ante la reminiscencia del proceso ocasionador, y generaba a su vez sufrimiento en el enfermo, debido al recuerdo asociativo entre el suceso y el afecto acompañante.
  2. Mantenían su nivel de afecto e impedían su “cura”.
  3. Desaparecían enseguida una vez instaurada la situación analítica, pero se evidenciaba el retorno esporádico de los síntomas histéricos.
  4. Desaparecían enseguida y sin retornar una vez se evocaba, vívidamente, el recuerdo del proceso ocasionador, convocando al mismo tiempo el afecto acompañante.
  1. La afirmación “Cuando cesa la causa, cesa el efecto” (Breuer y Freud, 1893, p.32-3), podríamos decir que significa:
  1. Que el recuerdo inconsciente de un hecho o un evento traumático hace desaparecer los síntomas patológicos del enfermo de histeria.
  2. Que al volver consciente un síntoma, éste se olvida y genera la cura total del mismo.
  3. Que cuando se permite la expresión de la intensidad afectiva que replica en síntoma, éste último desaparece y se olvida.
  4. Que si el dolor psíquico es recordado en la conciencia, ocasiona el desaparecimiento y el no retorno de los síntomas.
  1. La pérdida de afectividad de un recuerdo depende de varios factores, uno de ellos es la reacción ante el suceso, siendo así la principal razón por la cual suscitan los síntomas histéricos (Breuer y Freud, 1893, p.34) debido a que:
  1. Si la reacción es una intensa descarga emocional que continúa a un suceso, el afecto es desvinculado del recuerdo, pero contrariamente, si la carga afectiva es intensa y no se logra descargar, éste afecto permanecerá ligado a la representación, generando así un síntoma asociado al evento.
  2. Si la reacción no es una intensa descarga emocional que continúa a un suceso, el afecto es desvinculado del recuerdo, pero contrariamente, si la carga afectiva es intensa y se logra descargar, éste afecto permanecerá ligado a la representación, generando así un síntoma asociado al evento.
  3. Si la reacción es una intensa descarga emocional que continúa a un suceso, el afecto es desvinculado del recuerdo, pero contrariamente, si la carga afectiva no es intensa y no se logra descargar, éste afecto permanecerá ligado a la representación, generando así un síntoma asociado al evento.
  4. Si la reacción es una intensa descarga emocional que continúa a un suceso, el afecto es desvinculado del recuerdo, pero contrariamente, si la carga afectiva es poco intensa y a su vez se logra descargar, éste afecto permanecerá ligado a la representación, generando así un síntoma asociado al evento.
  1. El término <> hace referencia a (Breuer y Freud, 1893, p.34):
  1. La actitud de confrontación al recordar.
  2. El sufrimiento tolerado en silencio.
  3. El constante avivamiento de los síntomas del enfermo.
  4. La satisfacción emotiva de un suceso.
  1. “La <> es uno de los procesos por el cual se exteriorizan todos aquellos sofocamientos de  reacciones ante emociones intensas que se había reprimido” (Breuer y Freud, 1893, p.34), ésta afirmación es, (marque con una X):

Verdadera (__)

Falsa (__)

  1. Él ___________________ es el método facilitador de la expresión de la emoción de ______________________.

  1. Método Catártico; Experiencias traumáticas previas.
  2. Sueño; Deseos conscientes reprimidos.
  3. Método Catártico; Experiencias placenteras previas.
  4. Sueño; Deseos inconscientes exteriorizados.
  1. La __________ es la principal herramienta metódica para el _________________.
  1. Asociación Libre; Trauma.
  2. Hipnosis; Método Catártico.
  3. Asociación Libre; Consciente
  4. Hipnosis; Método de Asociación Libre.
  1. El “gran” ataque histérico cumple una secuencia de cuatro fases (Breuer y Freud, 1893, p.39), éstas fases son:
  1. 1) la epileptoide; 2) la de los grandes movimientos; 3) la de las attitudes passionnelles (la fase alucinatoria), y 4) la del delirio terminal.
  2. 1) la de las attitudes passionnelles (la fase alucinatoria); 2) la epileptoide; 3) la de los grandes movimientos, y 4) la del delirio terminal.
  3. 1) la epileptoide; 2) la del delirio terminal; 3) la de las attitudes passionnelles (la fase alucinatoria), y 4) la de los grandes movimientos.
  4. 1) la del delirio terminal; 2) la de los grandes movimientos; 3) la de las attitudes passionnelles (la fase alucinatoria), y 4) la epileptoide.
  1. El método psicoterapéutico desarrollado por Breuer y Freud fue el psicoanálisis, y, por consiguiente, fue elaborado principalmente para la cura total de los síntomas presentes en los enfermos de histeria (Breuer y Freud, 1893, p.42). Marque:
  1. Si tanto la afirmación como la razón son correctas.
  2. Si la afirmación es correcta pero la razón es incorrecta.
  3. Si la afirmación es incorrecta pero la razón es correcta.
  4. Si tanto la afirmación como la razón son incorrectas.
  1. La primera persona en usar el término “cura por el habla” o “cura por la palabra” (Breuer y Freud, 1893, p.55) fue:
  1. Emmy Von N.
  2. Anna O.
  3. Charcot
  4. Freud
  1. El miedo ante un recuerdo  inhibe su afloramiento (Breuer y Freud, 1893, p.61).

V (__)

F (__)

  1. Existen dos estados de conciencia establecidos por Breuer en el historial clínico de Anna O., el primer estado se caracteriza por_________________ y el estado segundo se ve establecido por _______________ (Breuer y Freud, 1893, p.68).

  1. Ser un estado de conciencia patológico; su riqueza en las fantasías y alucinaciones.
  2. Ser un estado en entero normal psíquicamente; el hecho de que sus ocurrencias carecían de inhibición y de control en su recuerdo.
  3. Ser un estado alucinatorio en el enfermo; estar dotado de aspectos psíquicos normales en la persona.
  4. Ser un estado de autocontrol y normalización que rige el recuerdo; el relacionamiento y asociación entre los estados anormales y patológicos con los de conciencia saludable.
  1. Desde una perspectiva psicoanalítica el aparato psíquico cuenta en lo funcional con dos sistemas, regidos por el proceso primario (PP) y el proceso secundario (PS). El estado de normalidad y adaptación al medio ocurre cuando:
  1. El PP domina al PS
  2. La comunicación entre los dos sistemas es diferenciada
  3. El PS domina al PP
  4. Existe la comunicación permanente entre los dos sistemas.
  1. Al recordar un sueño es posible que partes del material onírico que lo compone sean difícilmente reproducidos y por ende el relato quede con “lagunas”, empero, al intentarlo reproducir se evidencia, con relación al primer relato, una desfiguración en su recuerdo siendo llenado –o por el contrario suprimido- de material nuevo (Freud, 1900, p.507-9). Éste fenómeno que se relaciona con la evocación del material onírico es consecuencia de:
  1. La asociación libre.
  2. La sublimación del deseo.
  3. La censura del sueño.
  4. La exteriorización inadmitida de materiales morales reprimidos.
  5. Ninguna de las anteriores.
  1. Es sueño es comprendido por Freud (1900, p.597) como:
  1. La vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente dentro de la vida anímica.
  2. Una elaboración ilustrativa de los estados orgánicos internos y los estímulos externos ambientales.
  3. Una elaboración y organización de los estados de vigilia de la vida anímica.
  4. El control onírico relacionado por el deseo de poder controlar los estados internos y externos al individuo.
  1. Freud (1900, p.510) nos recomienda nunca “atacar” los puntos intensos que el sueño presenta en el relato, sino por el contrario, deberíamos prestarle vívida atención a los débiles y no nítidos que se distorsionan en su intento por volver a reelaborarlo, ello es:

V (__)

F (__)

  1. La ______  es la encargada del _________ (Freud, 1900, p.514):

  1. Resistencia; olvido del sueño.
  2. Hostilidad; establecimiento de las resistencias.
  3. Censura; olvido del sueño.
  4. Desfiguración del contenido anímico del sueño; olvido del sueño.
  1. Es común que en los análisis emerja un fragmento del sueño que hasta el momento se consideraba olvidado, entonces, esa parte omitida que había sido obligada a ser olvidada se consideraría como (Freud, 1900, p.513):
  1. La más importante y la que nos supone el camino más rápido en la interpretación del contenido del sueño, y, precisamente por esto, ha sido la más sometida a la resistencia.
  2. La menos importante y representa contenidos irrelevantes que divagan sobre el contenido anteriormente dicho, y debido a esto ha sido olvidado por su falta de carga anímica.
  3. La característica unánime del sueño donde se presenta la verdadera motivación del individuo y ha sido obligada a sofocarse por el temor al análisis que el psicoanalista puede realizar de él.
  4. La resistencia que persiste en el sueño y es por ello que su recuerdo no es posible debido a la carga afectiva que aquél fragmento anímico posee.
  1. La interpretación fraccionada del sueño consiste en (Freud, 1900, p,517):
  1. La interrupción del sueño del paciente para interpretar el contenido dicho hasta el momento, con el fin de esclarecer ciertos contenidos detenidos en aquél momento.
  2. Interrumpir el análisis del contenido de todo el sueño para volver sobre éste un día próximo para así lograr esclarecer ante un nuevo estrato de pensamientos oníricos el fragmento del contenido del sueño que llamado  haya nuestra atención llamado.
  3. La incisión repetitiva en el análisis y el relato del paciente para procurar establecer lo que el recuerdo del sueño le dice al soñante.
  4. Perdurar en el análisis del sueño pero siendo éste análisis determinado a ciertas proporciones del relato fragmentándolo a modo de escenas de una obra de teatro, para así poder interpretar cada acontecimiento por separado y luego unificarlos en un solo esclarecimiento.
  1. La “codificación” onírica que presentan los sueños en el consciente son realizados por los mecanismos de:
  1. Desplazamiento y Condensación.
  2. Censura y Resistencia.
  3. Resistencia y Animismo.
  4. Condensación y Censura.
  1. El mecanismo al cual recurre el inconsciente para “asociar sus contenidos anímicos (originales) normales y serios a otros superficiales y que parecen incoherentes en representación” -y aceptados por la preconsciencia- es denominada (Freud, 1900, p.525):
  1. Censura.
  2. Condensación.
  3. Resistencia.
  4. Desplazamiento.
  1. La afirmación “El escenario de los sueño es otro que el de la vida de representaciones de la vigilia” es (Freud, 1900, p.529):

V (___)

F (___)

  1. El mecanismo del inconsciente por el cual “una única representación onírica representa por sí misma varias cadenas asociativas sumándose sobre el contenido original”, es denominada:

  1. Desplazamiento.
  2. Resistencia
  3. Condensación.
  4. Censura.
  1. En el sistema psíquico qué instancias posee el modelo estructural de la mente:
  1. Subconsciente, Preconsciente y Consciente.
  2. Ello, Yo y Superyó.
  3. Inconsciente, Ello y Consciente.
  4. Inconsciente, Preconsciente y Consciente.
  1. En el sistema psíquico qué instancias posee el modelo espacial de la mente:
  1. Inconsciente, Preconsciente y Consciente.
  2. Ello, Yo y Superyó.
  3. Inconsciente, Ello y Consciente.
  4. Inconsciente, Subconsciente y Consciente.
  1. La función atinente de una huella mnémica es la (Freud, 1900, p.531):
  1. Conciencia.
  2. Memoria.
  3. Preconsciencia.
  4. Percepción.
  1. El hecho en el cual las representaciones del sueño vuelven a mudarse a la imagen sensorial de la que alguna vez partió (Freud, 1900, p.537), es denominado:
  1. Regresión.
  2. Retroceso.
  3. Retraso.
  4. Reflujo.
  1. La ______________ es el resultado bajo el cual las percepciones, que llegan a nosotros, se registran en la memoria, en diversos puntos del aparato psíquico, todo de acuerdo con el encuentro de simultaneidad que en su momento tuvieron (Freud, 1900, p.531-2).
  1. Hulla anímica.
  2. Huella sensitiva.
  3. Huella mnémica.
  4. Huella onírica.
  1. Es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad, que se rige bajo el principio del placer y busca disminuir las tensiones presentes entre las pulsiones primitivas y los impulsos irracionales, esto hace referencia a el:
  1. Consciente.
  2. Superyó.
  3. Ello.
  4. Yo.
  1. _______ es la instancia que surge como resultado del complejo de Edipo e influye la introyección de las normas, reglas y prohibiciones parentales, es decir, surge de la herencia de la figura del padre.
  1. El yo.
  2. El preconsciente.
  3. El superyó.
  4. El inconsciente.
  1. El yo es (Freud, 1923, p.27):
  1. La parte del Ello alterada por la influencia directa del mundo exterior.
  2. La elaboración de la personalidad consciente del individuo que entra en conflicto con el Ello.
  3. La estructura más cercana a la conciencia, pero no es consciente.
  4. La región psíquica que cumple los indicios de la moral y la ética y que los influye al superyó.
  1. _________ satisface de manera prudente y razonable los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior,  afanándose en reemplazar el principio del placer, que rige irrestrictamente en el ello, por el principio de realidad (Freud, 1923, p.27). Además concilia las exigencias del Superyó. 
  1. El yo.
  2. La consciencia.
  3. La individualidad.
  4. El ego.
  1. El yo suele transmutar la voluntad del ello en acción como si fuera su voluntad propia (Freud, 1923, p.27).                        

V (__)                                  

F (__)

  1. El ello se encuentra dotado de deseos y pulsiones del subconsciente  que se han reprimido por su inadmisibilidad.

V (__)

F (__)

  1. El ________________ es el problema más importante del ______________ (Freud, 1927, p.130):

  1. Sentimiento de culpa; consciente.
  2. Desarrollo psíquico; desarrollo cultural.
  3. Sentimiento de culpa; desarrollo cultural.
  4. Desarrollo cultural; superyó.

Estudio de casos

  1. Damassio de 35 años, no ha logrado establecer una relación estable ni significativa, sus experiencias sexuales y afectivas están limitadas a contactos esporádicos con trabajadoras sexuales, a las que termina agrediendo violentamente en el momento de terminar el acto sexual. Según Damassio, si sus encuentros no desencadenan manifestaciones dolorosas él no llega a la cumbre de su satisfacción sexual. Desde una lectura psicoanalítica, es un caso de perversión denominado:

  1. Fetichismo
  2. Voyerismo
  3. Sado-Masoquismo
  4. Neurosis
  1. María tiene 15 años, y desde hace un año se queja de una incapacidad visual. El optómetra le prescribió el uso de gafas para corregir  miopía severa. En los últimos dos meses reportó ver sólo las formas y las siluetas de los objetos y las personas. La pérdida de la visión se ha intensificado. Se le realizó una evaluación oftalmológica y neurológica, pero ninguna de éstas reveló alguna base física u orgánica evidente para su problema visual. Probablemente, ésta niña, presenta un trastorno de:
  1. Dolor somatoforme o psicógeno
  2. Hipocondría
  3. Conversión
  4. Somatización
  5. Ninguna de las anteriores
  1. Un paciente compulsivo vivía preocupado por la higiene y la pulcridad, tomando, por lo menos, tres (3) baños al día. Aunque le repugnaba la idea de acostarse sobre sábanas limpias sin haberse bañado antes, hallaba gran placer en los olores desagradables que asociaba con movimientos intestinales.

En esta reacción obsesiva el mecanismo de defensa que está utilizando el paciente es:

  1. Aislamiento de afecto
  2. Anulación
  3. Formación reactiva
  4. Intelectualización
  5. Ninguna de las anteriores

REFERENCIAS.

Breuer, J. y Freud, S. (1893-5). Obras Completas. Volumen II: Estudios sobre la histeria. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

Freud, S. (1900-1). Obras Completas. Volumen V: La interpretación de los sueños (II) y sobre el sueño. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (161 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com