ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuándo se empezó a hablar de autismo


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2014  •  Tutorial  •  2.988 Palabras (12 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 12

¿CUÁNDO SE EMPEZÓ A HABLAR DE AUTISMO?

Desde Jean Itard, que en 1801 llevó a cabo una descripción del niño salvaje; pasando por Eugen Bleuler, que en 1901 lo relacionó con la esquizofrenia; hasta Leo Kanner, que realizó en 1943 un detalle minucioso de los ítems característicos, y Hans Asperger, que se centró en otro tipo de autismo, a veces llamado autismo inteligente; los rasgos característicos de los niños que tienen autismo son en su gran mayoría los mismos.

El 27 de noviembre de 2007, la ONU adoptó una resolución que declara el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

El termino AUTISMO deriva de “AUTOS” que significa “si mismos”.

El autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.

El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo; esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distintas.

Aportaciones de diferentes autores:

La distinción entre el sí mismo y el mundo exterior: el niño autista presenta una ausencia de reconocimientos del otro en cuanto tal, a una ausencia de reconocimiento claro de los imites de sí mismos, el no-sí mismo.

La identificación adhesiva: se trata de una especie de reacción de pegamiento del otro; no estando reconocido en su propia existencia sino como una prolongación de su propio cuerpo. Por ejemplo: para pintar necesitan que uno apoye su mano sobre la de él.

La sensorialidad: se siente atraído por los objetos proveedores de sensaciones y portadores de cualidades sensoriales fuertes.

La vivencia corporal: estaría poco investida libidinalmente y vivida como portadora de discontinuidades, de rupturas.

Luego se lo convierte en una entidad bien delimitada referida a la primera infancia, que aparece cuatro veces más en el varón que en la niña.

Un autor postula que consiste en la inaptitud de los niños para establecer relaciones normales con personas y para reaccionar normalmente a las situaciones, desde el principio de su vida.

Otro postula que la retracción autística estaría vinculada con la pérdida del sentimiento de una posibilidad de acción sobre el entorno, con la sensación de estar sometido e impotente a una suerte a la que no puede escapar, cualquier acción correría el peligro de precipitar el temido desastre. El autismo no tendría ninguna base orgánica sino que era originado por madres frías y ausentes.

Algunas de las conductas patológicas del niño autista son:

• Madres no disponibles como faro orientador.

• Niños imposibilitados para establecer conexiones con personas.

• No diferencian el yo corporal

• No presentan sonrisa social ni la angustia del octavo mes.

• No extienden los brazos para ser levantados.

• Ausencia o empobrecimiento del juego simbólico que es reemplazado por conductas repetitivas.

• Se confunde con sordera o mudez.

• Balanceos rítmicos.

• No toleran cambios de rutina

• Con respecto al lenguaje no lo adquieren o no lo utilizan como medio de comunicación, pueden adquirir un lenguaje extenso, con palabras difíciles que repiten sin comprender; utilizan la 3era persona hasta los 6 años.

• Presentan ciertas dificultades para comprender el lenguaje figurado ya que requiere de una interpretación más allá de las palabras (lo que se quiere decir)

• Ansiedad frecuente, excesiva e ilógica

• Rechazo y evitación de contacto visual

• Hiperactividad

• Gran dificultad para agruparse o jugar con oros

• Fuerte resistencia a cualquier aprendizaje (padecen retraso)

• Su aprendizaje es meramente memorístico y automatizado

• Ausencia del miedo ante peligros reales

• Indica con gestos sus necesidades

• Risa o llanto sin razón aparente

• Preocupaciones patológicas por objetos particulares o algunas de sus características sin relación con el uso convencional de los mismos.

Características generales de sujetos con autismo:

La retracción autística se trata de una ausencia masiva de contacto con la realidad externa que desemboca en un estado de extrema soledad que ignora e incluye todo lo que viene del exterior hacia el niño. Este parece que no ve los objetos o a las personas y se comporta como si el prójimo no existiera por lo que presenta actitudes de evitación activa, rechazo del contacto corporal, angustia y agresividad. A veces el niño utiliza una parte del cuerpo del otro como un objeto o como una prolongación de su propio cuerpo.

Des-identidad, la falta de percepción de los límites y confines, la fusión difusa con los objetos no pudiendo abstraerse su función y uso, la imposibilidad del sentimiento de tomar posición frente a los otros, apuntan la concepto de des-identidad. El autista puede advertir, recordar, pero no integrar sus precepciones y recuerdos. Se supone que en un medio ambiente organizado, persistente, servirá de apoyo al desarrollo de un sentido de realidad.

En tanto no se constituya, vivirá en una constante perplejidad y falta de estabilidad.

Tratará a las personas como a las cosas y a su cuerpo como a un objeto. Literalmente no sabrá quién es y la ansiedad y la angustia que se cierren dentro del él serán totales y abrumadoras.

Las estereotipias se tratan de gestos que el niño ejecuta de forma rítmica y repetida durante el día y que parecen procurarle una excitación y satisfacción con connotación a menudo erótica. Son movimiento de balanceo del tronco, golpes, agitación de los dedos, aleteo con las manos.

En niños que han adquirido el lenguaje se pueden observar estereotipias verbales.

Algunos autistas son precoces en cuanto a la articulación, lo que unido a su capacidad de memorización da como resultado la posibilidad de repetir un sinnúmero de rimas, oraciones, listados, sin sentido, lo que a su vez pone de manifiesto su incapacidad abstractiva y semántica.

La necesidad de inmutabilidad, se trata de una necesidad imperiosa del niño autista para mantener estable su entorno habitual. Las modificaciones, incluso mínimas, manifiestan angustia o rabia. El niño presenta, en general,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com