DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA
Enviado por efrainmendoza • 1 de Septiembre de 2013 • 2.930 Palabras (12 Páginas) • 430 Visitas
“DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA”
Juárez Flores Lisvet Areli
Lozano Mejía Martha Angélica
Medina Olivares Yesenia
Roldan Lima Yesica Paulett
UNIVERSIDAD ALZATE DE OZUMBA
Licenciatura en Pedagogía
26 de Noviembre de 2012
INTRODUCCION
En el presente trabajo de investigación abordaremos el tema de el desarrollo del aprendizaje infantil, el cual nos indica que es un proceso a través del cual se adquieren o modifican ciertas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Todas estas serán una parte fundamental parra el proceso del aprendizaje.
Este proceso puede ser analizado desde las experiencias, las cuales modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosas.
Por lo tanto se desarrollara los problemas que influyen en el aprendizaje, las teorías del aprendizaje y a grandes rasgos los tipos de aprendizaje que de desarrollan en el aprendizaje infantil.
CARACTERÍSTICAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RETRASO DEL APRENDIZAJE
El desarrollo del niño es como una cadena donde el primer eslabón es la concepción del niño para dar a paso al segundo eslabón en el cual ya el niño tiene seis años pues aquí es donde el ya debió de haber desarrollado todas sus capacidades que necesitaría para el resto de su vida y donde también desarrollo ya las habilidades para aprender, pero si falla un eslabón en la cadena, esta seria débil y correría el riesgo de romperse.
Cuando surgen dificultades que no podemos manejar o que no sabemos como solucionar es por que los eslabones que fallan son los que se crearon mas tempranamente y sobre los que no tenemos un ningún control consciente
Para poder resolver estas problemáticas tenemos que volver atrás en el desarrollo del niño para poder partir de ahí.
Para ello se presentan alguna problemáticas en el desarrollo del aprendizaje y los síntomas de estos.
RETRASO DEL LENGUAJE
Los niños que presentan un retraso especifico del lenguaje son aquellos pequeños que inician a habla alrededor de los dos años y medio a tres años, con la combinación de dos palabras o al inicio de la frase simple, lo que significa que inician la escolaridad con un bajo perfil en todos los niveles del lenguaje.
Se podría decir que son diferentes tipos de problemáticas del lenguaje:
• Fonológico: Este se refiere a la pronunciación. Es aquí donde el niño pronuncia las palabras de forma incorrecta y ciertos sonidos no los pronuncia.
• Morfosintáctico: Este es la confección de oraciones, que quiere decir que el niño se expresa con frases cortas y sencillas.
• Semántico: Que es la adquisición del vocabulario. Aquí el vocabulario es insuficiente para su edad y normalmente se trata de un léxico de alta frecuencia.
• Pragmático: Es el uso practico del lenguaje. Donde el niño tiene pocas habilidades comunicativas a consecuencia de la poca habilidad con el instrumento lingüístico, por lo cual siempre espera que le pregunten y su respuesta será siempre breve.
SÍNTOMAS:
La aparición de las primeras palabras alrededor de los dos años y medio a los tres años.
Inicia tarde las frases y a los tres años dice “agua” cuando debería decir “quiero agua”.
No hace uso del pronombre “Yo” hasta los 4 años.
A los 5 años no hace uso de frases compleja ni conjuga bien los verbos.
Aparición de los fonemas de forma tardía.
TRATAMIENTO:
Necesita la intervención logopedia.
TRASTORNO DEL LENGUAJE
Las primeras palabras aparecen entre los 2 años y medio y los 3, la evolución lingüística es lenta llegando a ser superior a 6 meses el tiempo que pasa hasta que se alcanza la combinación de 2 palabras y, después de 3.
Se producen ritmos diferentes de evolución entre los niveles de producción del lenguaje (fonológico, semántico, pragmático) de modo que, el perfil psicolingüístico que presentará un niño dependerá del nivel más afectado.
SÍNTOMAS
Dificultades en los aprendizajes escolares.
Dificultad de expresión.
Dificultades en el desarrollo del lenguaje tanto a nivel fonológico, semántico o morfosintáctico.
Dificultades de comprensión
A partir de los 4 años debemos estar muy atentos a que el niño no presente dificultades en el desarrollo del lenguaje ya que estas pueden ir consolidando hasta que a los 6 años el retraso se ha transformado en trastorno
TRATAMIENTO:
Intervención logopedia
Existen otras alteraciones del lenguaje y de la región oro-facial. Como:
TARTAMUDEZ O DISFEMIA
Es considerado un trastorno de fluidez del habla donde aparecen repeticiones de sonidos, silabas, palabras o frases, bloqueos y pausas inadecuadas durante el discurso. Se trata de una dificultad del lenguaje que implica un desgaste emocional para el niño.
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Es aquella deglución (forma de tragar) que no sigue unos patrones normales y equilibrados, es decir, hay deglución atípica cuando la lengua, labios o la musculatura peri-bucal presionan contra los dientes en una dirección u otra. Si, a medida que se pasa del líquido al sólido, el niño no cambia sus hábitos de deglución, debemos visitar al especialista, porque eso le puede provocar también dificultades para articular y hablar correctamente.
MAL-OCLUSIONES
Se trata de la incorrecta unión entre los dientes superiores e inferiores. Es muy importante tomar encuentra esta situación ya que puede conllevar diferentes problemas para hablar, masticar e incluso tragar, así como alteraciones de carácter mas estético que suelen ser corregidas por el ortodontista pero a menudo precisan del trabajo de logopedia para trabajar la función que puede haber provocado una alteración.
ALTERACIONES PROPIAS DEL LENGUAJE ESCRITO
Los logopedas como terapeutas del lenguaje también trabajan y potencializan el desarrollo máximo del
...