ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

adabyssApuntes4 de Octubre de 2022

664 Palabras (3 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 3

DESARROLLO HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

En la psicología, según distintas investigaciones el desarrollo humano se divide en cambios: desde la primera infancia que va de los 3 a los 6 años hasta la vejez que es a partir de los 70 años. Durante todo este proceso de crecimiento existen cambios psicológicos dependiendo de la edad debido a la maduración. Existen la maduración biológica y el desarrollo psicológico, a medida que el ser humano se desarrolla fisiológicamente ambas comienzan a tener menos dependencia la una de la otra. Existen distintos factores que condicionan las diferencias en el desarrollo del individuo, como por ejemplo:

  • La cultura a la que pertenece, el contexto en el que se desarrolle el individuo dependiendo de su cultura afectará directamente la manera en la que se desarrolla en un futuro.
  • El momento histórico en el que se produce el desarrollo humano. Un ejemplo de esto puede ser la escolarización obligatoria, en muchos países la educación no siempre fue vista como necesaria u obligatoria, esto representa una brecha entre el desarrollo de una generación y otra.
  • Los grupos sociales de pertenencia. El sentimiento de pertenencia siempre ha afectado de manera positiva el desarrollo humano.
  • Las características o rasgos del individuo. Se refieren a rasgos distintos a lo establecido como normal, el vivir experiencias distintas desde la infancia.

A lo largo de la historia de la investigación del desarrollo humano se han consolidado distintas teorías. Comenzando en el siglo XVII y XVIII surgieron distintos filósofos que dieron paso a otras teorías evolutivas, uno de los exponentes más notables fue Rousseau, él planteaba que el que los cuidadores desconocieran las diferencias entre un niño y un adulto era la razón por la cual cometían dos errores, que son:

  • Atribuir al niño conocimientos que no posee, lo que deriva a que se razone o discuta con él cosas que no está capacitado para comprender ya que para Rousseau el niño aún no es capaz de emplear la razón.
  • Y el otro, introducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

Después de las teorías de Rousseau aparece el neurólogo Sigmund Freud y el biólogo Jean Piaget, quienes fueron los autores más representativos de la teoría que se desarrolló con los modelos organísmicos. Desde esa perspectiva se pone mucho más énfasis en los procesos internos que en los estímulos externos. Se dice que el desarrollo psicológico no ocurre de cualquier manera, no es un proceso indeterminado que cada sujeto recorra de manera completamente diferente a otro sino que más bien es causado por una “necesidad evolutiva” que hace que el desarrollo de todas las personas pase por determinados estadios, constituyendo auténticos universales evolutivos de la especie. Tanto Freud como Piaget desarrollaron sus propias teorías; Freud se centró en las problemáticas de los adultos mientras Piaget definió cuatro estadios de desarrollo: sensorio-motriz, preoperacional, operacional concreto y operacional formal. Los dividió por edades y describió las acciones y el tipo de desarrollo que se daba en cada uno.

Continuando con las teorías evolutivas modernas, en esta etapa de la historia de la investigación se critica a la psicología evolutiva tradicional y se acuña el nuevo concepto “Ciclo Vital”, el cual, a diferencia de las teorías evolutivas pasadas planteaba que los procesos de cambios psicológicos no solo se reducen a los niños y adolescentes sino que son un hecho en cualquier momento del ciclo vital humano, desde el nacimiento hasta la muerte.

CONCLUSIÓN

La psicología evolutiva plantea que el desarrollo humano comienza desde el nacimiento y no cesa hasta la muerte, que es parte fundamental del humano y que puede ser descrito mediante etapas. En cada etapa por la que pasamos experimentamos distintos cambios aparte de los cambios físicos, gracias a la maduración psicológica. El desarrollo humano sigue determinado patrón en todos los individuos, sin embargo, puede verse obligado a ser diferente dependiendo de ciertas condiciones en el contexto de las personas, como su cultura, el contexto histórico, su núcleo social y costumbres. -

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com