DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA
Enviado por sanyleoy • 14 de Mayo de 2015 • 3.194 Palabras (13 Páginas) • 946 Visitas
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA
Adultez emergente: patrones y tareas
La adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir los papeles y las responsabilidades de los adultos. Un joven puede encontrar trabajo y deleitarse en la vida en soltería. Una pareja joven puede mudarse con los padres en lo que termina la escuela o se establece o por haber perdido el trabajo. Estas tareas tradicionales del desarrollo, como encontrar trabajo fijo y establecer relaciones románticas de largo plazo, pueden posponerse hasta los treinta o incluso después.
Los factores que influyen en los caminos hacia adultez son:
– Genero
– Capacidades académicas
– Primeras actitudes hacia la educación
– Expectativas al final de la adolescencia
– Clase social
Mucho depende del desarrollo del yo: una combinación de la capacidad de entenderse y entender al mundo, de integrar y sintetizar lo que uno percibe y sabe y de hacerse cargo de planear el curso de la propia vida. Algunos adultos emergentes tienen un yo más desarrollado que otros y, por lo tanto, son más capaces de aprender a valerse por sí mismos (Tanner, 2006).
Recentra miento
Es la principal tarea de la adultez emergente, la cual comprende 3 etapas:
Etapa 1 Se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autarquía.
Etapa 2 Sigue vinculado a su familia (y quizá dependa económicamente de ésta), pero ya no está incerto en ella. Al final de esta etapa, el adulto comienza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para mantenerlos.
Etapa 3 Independencia de la familia de origen (al mismo tiempo que conservan los lazos), y a la dedicación de una carrera, pareja y posiblemente hijos.
Moratoria Contemporánea
30% de los adultos contemporáneos pasan por lo que se llama Moratoria contemporánea, en la que la mayoría de los jóvenes se entregan a pocas deliberaciones conscientes, y más bien, adoptan un enfoque pasivo (difuso) o siguen el consejo de sus padres (cierre). Para algunos, una moratoria extensa puede llevar a un callejón sin salida de inmadurez, que es una alternativa más o menos permanente en la adultez. Sin embargo, aproximadamente 75% de ellos establecen alguna identidad ocupacional hacia el final de sus veinte.
Desarrollo de las relaciones adultas con los padres
Un criterio para medir que tan bien los adultos emergentes manejan el abandono del hogar paterno es su habilidad para mantener relaciones autónomas pero próximas con sus padres (Aquilino, 2006a; Scharf et al.,2004) Cuando los jóvenes se van de casa, tienen que completar la negociación sobre la autonomía que comenzó en la adolescencia y volver a definir la relación con sus padres para que ésta sea una relación entre adultos. Los padres que no pueden aceptar este cambio retrasan el desarrollo de sus hijos
Los adultos emergentes todavía necesitan de la aceptación, empatía y apoyo de sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental del bienestar. El apoyo económico de los padres, en especial para la educación acrecienta la posibilidad de que los adultos emergentes tengan éxito en sus papeles de adultos
Los hijos adultos que viven aun con sus padres, pueden tener problemas para redefinir su relación con éstos. La transición puede ser gradual y tardar muchos años, en especial si el hijo adulto todavía necesita el apoyo económico de sus padres.
Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad
Plantean diferentes cuestiones sobre la personalidad adulta, estudian aspectos diferentes de su desarrollo y, por lo regular, aplican métodos distintos:
Modelos de etapas normativas
Establecen que los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Los cambios son normativos ya que parecen comunes en una población, además aparecen en periodos sucesivos que a veces están marcadas por crisis emocionales que preparan el camino para nuevos avances.
La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, intimidad frente a aislamiento,inicia lo que veía como el principal problema de la adultez temprana. Sin embargo, los adultos necesitan aislarse para reflexionar sobre su vida. Al tiempo que resuelven las exigencias contradictorias de intimidad, competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético que Erikson consideraba la nota distintiva del adulto.
Los adultos tempranos con un sentido sólido del yo están listos para fundir su identidad con la de otra persona.
La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor, la devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a éstos a lograr un desarrollo sano.
La identificación de las tareas del desarrollo deben completarse para lograr una sana adaptación a cada etapa de la vida (Roisman, Masten, Coatsworth y Tellegen, 2004).
El desarrollo no termina al llegar a la edad adulta, los seres humanos cambiamos y nos desarrollamos durante toda la vida.
Modelo del momento de los eventos: el reloj social
El curso del desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.
Los momentos normativos de la vida (o de la edad), ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida, y se concretan en hechos como el matrimonio, la paternidad, el nacimiento de los nietos y el retiro.
Según el modelo, las personas son muy conscientes de su momento y del reloj social, las normas de la sociedad y lo que en ésta se considera el momento oportuno para ciertos acontecimientos de la vida.
Si los eventos se presentan a tiempo, el desarrollo avanza de manera uniforme, si no, sobreviene el estrés como resultado de un suceso inesperado (como el desempleo), un hecho a destiempo (enviudar a los 35 años o retirarse a los 50), o de que no se presente un acontecimiento (nunca casarse o poder tener hijos).
Las personas con yo resilientes están bien adaptadas, son confiadas, independientes, articuladas, atentas, serviciales, cooperadores y se reconcentran en sus labores.
Los individuos sobre controlados son tímidos, callados, ansiosos y dependientes; se guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienen más a la depresión
Las personas sub controladas son activas, enérgicas, impulsivas, tercas y se distraen con facilidad.
Estos tipos de personalidad u otros semejantes se presentan en los dos sexos, entre culturas y entre grupos étnicos, y en niños, adolescentes y adultos.
Si bien los tipos de personalidad establecidos en los niños, pronostican trayectorias o
...