Depresion
Enviado por NoraGoreti • 1 de Octubre de 2015 • Ensayo • 1.588 Palabras (7 Páginas) • 135 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIVISION DE DISCIPLINAS CLÍNICAS
DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS DE SALUD MENTAL
Psicología en rehabilitación
[pic 1]
La depresión
domingo, 27 de septiembre de 2015
Producto final
Ensayo
El trabajo final, tipo ensayo[1] contara con una estructura de diez cuartillas, ocho páginas dedicadas exclusivamente al contenido; se utilizara una página para la portada; y otra únicamente para la Bibliografía, que deberán estar acomodadas en orden alfabético, de acuerdo al formato APA (sexta edición) deben ser mínimo tres fuentes de consulta.
Su estructura de contenido debe estar estructurada por un área dedicada a la Introducción, en la cual deberán de adentrar al lector sobre la temática que se está abordando en el contenido del tema. Contendrá otra área para el Desarrollo del tema, espacio en el cual deben utilizar un marco de referencia, sustentado en tres fuentes bibliográficas mínimas; de ser necesaria la cita debe realizarla de acuerdo al modelo de éste documento.
Existe un espacio para la Discusión; sitio en el cual no deberán ingresar alguna otra cosa que no sean los planteamientos de los autores consultados; finalmente una línea para la Conclusión, en la cual deberán establecer su punto de vista en base a lo aprendido, tratando de darle equilibrio a su introducción. Los encabezados antes descritos, deberán ir alineados a la izquierda y el contenido del producto, debe estar justificado.
Deben utilizar el margen que da el programa Word por default, utilizar el interlineado a doble espacio, con sangría en cada párrafo, que se obtiene del tabulador. La letra elegida, deberá de ser: “Arial 12", utilizar “negritas” en las áreas[2] del ensayo, con mayúscula al inició y minúsculas al final. (ejemplo: Introducción)
Los párrafos no deberán ser menores a cuatro renglones, para que se pueda tener una idea clara de lo que se está planteando, así mismo no deben ser mayor a doce renglones, para que no se pierda la idea respectivamente. Finalmente las hojas deben ir numeradas, sin número en la hoja de portada. El producto final se entregara por vía electrónica, al correo: psicologofranciscoreyes@gmail.com
Criterios a evaluar del producto final
ESCALA |
DESCRIPCIÓN |
Porcentaje |
Estructura | Se evidencia comprensión total del tema, e incluye todos los elementos requeridos de la actividad. | 0 a 100% |
Contenido | El estudiante posee un vocabulario vasto y apto que no sólo le permite construir frases completas y con sentido sino que pueden ser articuladas en párrafos y discursos con una cierta coherencia, sentido y con claridad. | 0 a 100% |
Fuentes y citas | Los apoyos utilizados en la elaboración del tema, las fuentes de información o el marco referencial, dan solidez al producto. | 0 a 100% |
Bibliografía | El registro es cuidadoso y preciso para documentar el origen de la información. Está bien construida al final. | 0 a 100% |
Organización | El trabajo tiene la información bien organizada. Con el formato adecuado. | 0 a 100% |
Ortografía | Posee errores ortográficos después de leerlo. | 0 a 100% |
Claridad | Cada sección como lo son: Introducción, desarrollo, discusión y conclusión está bien elaborados. | 0 a 100% |
Argumentación | El discurso del escolar es categórico e invita a la lectura. | 0 a 100% |
Esfuerzo | El trabajo final demuestra que el estudiante se esforzó al máximo. | 0 a 100% |
ELEMENTOS QUE INVALIDAN EL PRODUCTO FINAL[3] | ||
Material apócrifo o descargado de la red | Se hace una valoración general del trabajo del estudiante, y se determina si el producto es de su elaboración. | |
Clonación | Esta rúbrica tiene producción correspondiente al nivel de logro del escolar que elabora su ensayo y evita el trabajo de rémora[4]. | |
Temporalidad | Todos los estudiantes del grupo conocen convenientemente el día y la hora que se debe de entregar el producto final. | |
Congruencia | Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a los materiales consultados, haciendo una correlación con los contenidos del programa, para definir los aspectos fundamentales que corresponden a su formación. |
Rúbrica para evaluar el producto
Se busca establecer el uso de esta herramienta de evaluación para mejorar la práctica evaluativa y desde ésta, inherentemente el proceso de enseñanza; a su vez fortalecer el compromiso con la formación y promover la responsabilidad. No se puede permitir hacer una valoración de conjunto del desempeño del estudiante sin determinar o definir los aspectos fundamentales que corresponden al proceso o tema evaluado.
Algo que debe ser clave en este tipo de rúbrica es poder regular las diferentes escalas teniendo suficientes criterios o elementos que definen una determinada escala. Es necesario poner un nombre o título para que el escolar logre identificar lo que significa cada escala.
...