Desarrollo Psicológico
Enviado por kbdgdp • 3 de Mayo de 2014 • 3.358 Palabras (14 Páginas) • 186 Visitas
Universidad de Costa Rica
Facultad de Educación
Instituto de Investigación en Educación
ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION
DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE: PRÁCTICAS DE
CRIANZA DE LAS MADRES JEFAS DE HOGAR
HUMAN DEVELOPMENT AND LEARNING: CHILD-REARING PRACTICES
OF HEAD-OF-HOME MOTHERS
Sonia Carballo Vargas1
“Cada niño y cada niña deberían tener el mejor comienzo
posible en la vida; cada niño y cada niña deberían recibir
una educación básica de buena calidad; y cada niño y cada
niña deberían tener la oportunidad de desarrollar cabalmente
su potencial y contribuir significativamente a la sociedad”
(Kofi A. Annan s.f.)
Resumen: En el presente ensayo se abordan cinco aspectos relevantes para dar sustento teórico a la educación
de niños y de niñas con derechos. Primeramente se enfoca la importancia de las experiencias tempranas y los
aportes de las diferentes teorías del desarrollo humano que respaldan las prácticas de crianza con que se sugiere
educar a niños y a niñas. Seguidamente se analiza la importancia de las percepciones que tienen las madres
jefas de hogar, acerca de los límites que emplean en las prácticas de crianza para educar a niños y a niñas.
Luego, en el siguiente apartado se revisan informes del estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en
Costa Rica y sus aportes, y en el último apartado, se presentan investigaciones costarricenses que reflejan
prácticas de crianza violadoras de los “Derechos de la niñez”. A manera de conclusión se afirma que para educar
a los niños y a las niñas como personas de derechos se requiere invertir en la educación de madres jefas de
hogar, ya que en Costa Rica el hogar monoparental, con jefe de familia mujer está en aumento.
Palabras clave: EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS, PERCEPCIÓN DE PRÁCTICAS DE CRIANZA, MUJERES
JEFAS DE HOGAR: SU EDUCACIÓN, DERECHOS DE LA NIÑEZ
Abstract: In the following essay, the author describes five relevant issues that serve as a theoretical basis for
children's education with their rights. First, the author focuses on the importance of early experiences, and the
input from the different human development theories that underlie the child-rearing practices suggested for the
education of children. Then, the author analyzes the significance of the head-of-home mother's perception
regarding limits in the practices they use in their children's nurturing. In the following section, a countrywide report
of children's and teenagers' rights in Costa Rica and their benefits to the country are reviewed; and in the final
section, a presentation of several research papers on child-raising practices that violate children's rights in Costa
Rica is made. To conclude this article, considering the raising number of single-parent households managed by
mothers in Costa Rica, the author states that investing in the education of head-of-home mothers is necessary to
educate children as people with rights.
Keywords: CHILDREN'S EDUCATION, PERCEPTION OF CHILD-REARING PRACTICES, EDUCATION OF
HEAD-OF-HOME MOTHERS, CHILDREN'S RIGHTS
1 Profesora Catedrática de la Universidad de Costa Rica. Investigadora del Instituto en
Investigación de la Educación. Directora de la Escuela de Formación Docente, Facultad
de Educación. Imparte cursos y talleres de Acción Social y publica artículos
relacionados con temas como Pedagogía, Educación de la Expresión de la Sexualidad
Humana e Inteligencia Emocional.
Correo electrónico: soniac@cariari.ucr.ac.cr
Artículo recibido: 13 de febrero, 2006
Aprobado: 8 de agosto, 2006
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 6, Número 2, Año 2006, ISSN 1409-4703
2
1. Introducción
La obligación que se tiene con la educación de los niños y de las niñas y de las personas
adolescentes lleva a la necesidad de enriquecer su formación de la mejor manera posible
para lo cual es importante promover una crianza libre de violencia, enmarcada dentro de un
enfoque de derechos, sin discriminaciones y con equidad de género. La condición propia de
niños, niñas y adolescentes como personas en pleno crecimiento que dependen de personas
adultas significativas como son sus madres, para su educación, obliga a analizar los
múltiples retos que su crianza involucra.
Para estos seres humanos educarlos implica, de parte de las personas adultas significativas,
un manejo de límites que permita una estimulación adecuada, pertinente y oportuna para su
desarrollo físico, emocional, cognoscitivo y social. Cada una de estas dimensiones subraya
un aspecto particular del desarrollo y entre ellas hay una interdependencia considerable,
por lo que es un hecho que cada dimensión refleja a las otras. En palabras de Rice (1997)
el desarrollo humano se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria que toma
conocimientos actualizados de la biología, la fisiología, la medicina, la educación, la
psicología, la sociología y la antropología.
Las experiencias tempranas que vive el ser humano son tan relevantes en su vida, que
abordar la percepción que tienen las madres jefas de hogar sobre la educación que les dan a
sus hijos e hijas permite clarificar la coherencia de sus actuaciones, para implementar
intervenciones tempranas que realmente fortalezcan el desarrollo integral de su
descendencia.
Aunque en Costa Rica se cuenta con una legislación de avanzada para protección de la
niñez y la adolescencia, el informe de la UNICEF y la Universidad de Costa Rica (2002)
señala que la misma no conduce en forma automática y espontánea al cumplimiento pleno
de los derechos de la niñez y la adolescencia. Por tanto es obligación del Estado y de la
población en general, garantizar los espacios, las oportunidades y las condiciones
necesarias para que niños, niñas y adolescentes reciban una educación que les permita el
desarrollo pleno de sus potencialidades.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 6, Número 2, Año 2006, ISSN 1409-4703
3
Se revisan a continuación sustentos teóricos que enfatizan la importancia
...