Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia.
Enviado por veneno086 • 14 de Febrero de 2014 • Informe • 668 Palabras (3 Páginas) • 256 Visitas
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia.
Los adolecentes no solo se ven diferentes a los niños, sino que también piensan distintito. Su velocidad de procesamiento de información sigue aumentando. Por primera vez son capaces de razonar en forma abstracta y de tener pensamientos idealistas.
Los jóvenes entran al nivel más alto del desarrollo cognoscitivo – operaciones formales- cuando alcanzan una capacidad para el pensamiento abstracto. Según Piaget, factores neurológicos y del ambiente se combinan para dar origen a la madurez cognoscitiva.
El progreso que implica la transición desde un desarrollo cognitivo más simple a uno más complejo se evidencia a través de ciertos indicadores, entre los que se incluyen los siguientes:
Adolescencia precoz
Durante la adolescencia precoz, los pensamientos más complejos se dirigen hacia la toma de decisiones personales en el colegio o el hogar, entre las que se encuentran las siguientes:
El adolescente que se encuentra en esta etapa comienza a demostrar la habilidad para aplicar operaciones lógico-formales en las tareas escolares.
También comienza a cuestionar la autoridad y las normas de la sociedad.
Empieza a formar y verbalizar sus propios pensamientos y puntos de vista acerca de diversos temas generalmente relacionados con su propia vida, como por ejemplo:
¿Cuáles son los mejores deportes para practicar?
¿Cuáles son los grupos más convenientes para incluirse?
¿Qué aspecto personal es atractivo o deseable?
¿Qué reglas establecidas por los padres deberían cambiarse?
Adolescencia media
Debido a que el adolescente cuenta ya con algo más de experiencia en el uso de los procesos del pensamiento más complejos, el énfasis en la adolescencia media frecuentemente se extiende e incluye cuestiones más filosóficas y futuristas, entre las que se incluyen las siguientes:
El adolescente que se encuentra en esta etapa suele cuestionar con una mayor profundidad.
Suele analizar con una mayor profundidad.
Piensa acerca de su propio código ético y comienza a elaborarlo (por ejemplo, "¿Qué creo yo que es lo correcto?").
Piensa acerca de diferentes posibilidades y comienza a desarrollar su propia identidad (por ejemplo, "¿Quién soy?").
Piensa acerca de posibles metas para el futuro y comienza a considerarlas sistemáticamente (por ejemplo, "¿Qué es lo que quiero?").
Piensa acerca de sus propios planes y comienza a elaborarlos.
Comienza a pensar a largo plazo.
El hecho de que el adolescente piensa sistemáticamente comienza a influir en su relación con los demás.
Adolescencia tardía
Durante la adolescencia tardía, los procesos de pensamiento complejos
...