ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripcion De La Crisis Biologica

fernandagauna17 de Noviembre de 2011

475 Palabras (2 Páginas)1.053 Visitas

Página 1 de 2

DESCRIPCION DE LA CRISIS BIOLOGICA

PUBERTAD

Noción General

• La eclosión de los cambios orgánicos signa el ingreso en la adolescencia. Sin forzar los términos, constituye una verdadera METAMORFOSOS.

• En esta transición de crecimiento acelerado, madura la sexualidad, aptitud fundamental de la especie que va a plantear procesos decisivos de identidad y diferenciación.

• Esta condición ha sido destacada desde la Antigüedad. Para citar un representante de jerarquía, Aristóteles dejo escrito que, cuando los niños cumplen dos veces siete años, alcanzan la capacidad de engendrar (existía entonces la creencia de que a cada siete años en el cuerpo se producían cambios significativos).

• Pubertad proviene del l. pubertad, atis, derivada a su vez de púber, eris. Tiene equivalente en el gr. Phoibe: pelo rizado. De manera concreta se refiere al vello que aparece en la región del pubis. En sentido amplio, la pubertad alude entonces al logro de la facultad sexual implicado en un signo sexual secundario (pilosidad) que denota exteriormente las transformaciones de fondo que se están operando en el cuerpo.

• Se han examinado numerosos indicadores de la transición a la pubertad. Dentro del listado podemos consignar:

 Vello púbico

 Vello axilar

 Crecimiento acelerado en talla y peso

 Cambios de voz

 Aparición de los segundos molares

 En las niñas: desarrollo pelviano, mamario, primera menstruación

 En los varones: desarrollo de los órganos genitales, eyaculación seminal, barba.

Dentro de los criterios más precisos para el seguimiento científico figuran:

a) Análisis químico de la orina, para establecer la presencia de hormona gonadal o andrógeno, (signo de madurez en el varón). En el caso de las niñas, el signo positivo de presencia de estrógeno (hormona gonadal femenina).

b) Análisis radiográfico de los huesos, que permite seguir el proceso de osificación en los huesos de las manos, de manera más accesible. Esta técnica permite, incluso, pronosticar la precocidad o demora de la transición puberal.

• Siempre ha interesado establecer que variables inciden en la edad de maduración. Se han indicado las siguientes:

 Componentes genéticos, hereditarios (antecedente materno para prever la primera regla de la hija)

 Yipo constitucional

 Estado de salud

 Dieta alimentaria

 Clima, naturaleza (factores ecológicos)

Como es lógico pensar, buena salud y dieta equilibrada, favorecen la normal maduración. De modo inverso ocurre cuando existen carencias. Se ha observado que en las regiones de clima templados se anticipa la pubertad, en tanto que en regiones de temperaturas excesivas (muy frías o muy cálidas) hay mayor retraso en el advenimiento de la maduración sexual.

Etapas

Proceso de desarrollo y maduración orgánica:

1º pre-pubertad, caracterizada por:

 El crecimiento en talla y peso (primer estirón)

 Aparición de caracteres sexuales secundarios (incluso el vello púbico), todavía solo incipientes

 Desarrollo de las glándulas sexuales, aunque sin alcanzar la aptitud reproductora, por carencia todavía de células sexuales

2º pubertad, en sentido preciso. Aquí se observa que:

 El crecimiento se mantiene pero se va desacelerando

 Los caracteres sexuales secundarios se acusan y así se afirman los aspectos diferenciales de cada sexo

 Se presenta la menarca femenina y las primeras eyaculaciones seminales en el varon, sin completarse aun los cambios somáticos y funcionales, empero.

 Se muda la voz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com