Diagnostico
Enviado por orecul1986 • 17 de Agosto de 2011 • 1.231 Palabras (5 Páginas) • 1.755 Visitas
UNIVERSIDAD AZTECA
Maestría: Psicología Clínica
Módulo: Psicopatología II
Tema: “Ensayo de Diagnóstico”
Elaborado por: Monserrat Rodríguez Paredes
Chalco Estado de México a 11 de agosto del 2011
INTRODUCCIÓN
El tema del diagnóstico ha sido y sigue siendo un tema polémico en psicoanálisis. Para algunos constituye un momento fundamental de la práctica, para otros carece de valor o es cosa de psiquiatras. Quizás las posiciones extremas al respecto han cerrado el espacio para abordar las diversas facetas del problema.
Desde el punto de vista psicológico, es importante que tanto el paciente como sus familiares tengan conocimiento del problema de salud con la mayor claridad posible y sin términos científicos que impidan la comprensión a personas que no son médicos.
El diagnóstico es el primer acto terapéutico y lo mejor es comenzar informando sobre los aspectos positivos de la situación, evitando siempre los pronósticos, porque un pronóstico es una suposición basada en estadísticas y en la curación de toda persona intervienen otros factores importantes aparte de los datos estadísticos, que no se pueden dejar de considerar.
El presente trabajo se ocupa del lugar del diagnóstico en psicoanálisis y sostiene la importancia de reconocer que el diagnóstico, en tanto momento de elaboración de saber, se distingue del momento en que el analista interviene en el dispositivo, aunque ambos son parte del quehacer analítico, necesarios e interdependientes entre si.
DESARROLLO
Las definiciones de diagnóstico son variadas, y en su mayoría derivadas del quehacer médico o del modelo médico. En al campo de la psicología, podemos decir que el psicólogo intentará hacer un diagnóstico cuando, a través de los métodos propios de la psicología, intente llegar a una conclusión acerca de las características de una persona, de un grupo de personas o de un hecho psicológico en sí.
Por otra parte, es importante destacar que el diagnóstico es el resultado de un examen detallado o de un estudio minucioso de algunas muestras de conducta. No debemos perder de vista el hecho de que los fenómenos psíquicos (o procesos psicológicos) no los podemos observar o medir directamente, sino sólo su exteriorización o manifestación a través de alguna forma de comportamiento o conducta.
El diagnóstico psicológico intentará establecer de la manera más objetiva posible, las características psicológicas de una persona o un grupo de personas, otorgando a sus conclusiones un relativo valor de probabilidad. Es importante no perder de vista este último aspecto: dadas las características de lo diagnosticado (características humanas) y las características de los instrumentos de diagnóstico (entrevistas, test o pruebas psicológicas), siempre habrá un cierto margen o probabilidad de error.
Los diagnósticos psicológicos, por lo tanto, sólo pueden plantearse con un cierto grado de probabilidad. Y esto no es todo, debemos considerar siempre, además, que las características humanas son, en sí mismas, inestables o cambiantes. Ya sea que nos estemos refiriendo a características psicológicas o físicas (orgánicas o fisiológicas), siempre se tratará de características que pueden experimentar cambios a través del tiempo, por lo que ningún diagnóstico es definitivo.
Es obvio que dependiendo de qué sea lo diagnosticado, las probabilidades de cambio serán mayores o menores, pero siempre existen.
Existen también otras aproximaciones al estudio del diagnóstico psicológico, entre las que podemos mencionar, por ejemplo, las definiciones instrumentales, definiciones pragmáticas y definiciones diagnósticas.
Las bases conceptuales de este modelo son:
a) Todo individuo “tiene” o puede ser caracterizado por unos atributos, pudiendo ser situado en un punto dentro del continuo de sus atributos.
b) Existen diferencias individuales con respecto a esos atributos.
c) Para cada individuo existe una posición verdadera (dada por la puntuación del test) dentro del continuo de ese atributo.
En las definiciones diagnósticas, por último, se hace referencia a categorías médicas y el concepto se define por analogía con el modelo médico como: “la determinación de la naturaleza de una enfermedad psíquica después del estudio de sus signos y síntomas”. Los objetivos propios de este enfoque se pueden resumir como:
a) Etiquetar al paciente con una o varias de las categorías o entidades nosológicas establecidas, en
...