Diferencia entre grupos de adultos de acuerdo a niveles de maltrato en la infancia.
Enviado por • 27 de Mayo de 2015 • Tesis • 981 Palabras (4 Páginas) • 262 Visitas
Diferencia entre grupos de adultos de acuerdo a niveles de maltrato en la infancia.
Ingles
Pérez-Ramos Marisol, Pérez Vargas Claudia Dennis, Apolinar Ramírez Elizabeth.
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
RESUMEN
Indicadores: Maltrato infantil, adultos, ansiedad, alcoholismo y apoyo social.
ABSTRACT
KEYWORDS
INTRODUCCIÓN
A menudo, las personas están expuestas a situaciones de maltrato, el cual culturalmente suele percibirse como una situación “normal” que se vive desde la infancia, y no se habla de las consecuencias del maltrato en la vida adulta, puesto que los padres ejercen este tipo de conductas sobre sus hijos con diversos fines, como educar, corregir o castigar, por mencionar algunos.
Se entiende por maltrato en la infancia toda acción u omisión ejercida de un mayor a un menor de edad con el fin de causarle daño. Y este daño puede expresarse en la vida adulta con la manifestación de conductas tales como ira en la expresión y control del enojo; la ansiedad, donde la amenaza es algo que no se puede especificar y se está en constante estado de alerta; otra es la intolerancia a la frustración donde existe poco autocontrol, también están los problemas con la ingesta de alcohol, el cual puede llegar a consumirse en grandes cantidades y por ultimo están malas relaciones sociales que dificulta establecer lazos con familiares, amigos y comunidad.
El objetivo del presente trabajo fue identificar la diferencia entre dos grupos de adultos, uno con niveles altos de maltrato en la infancia y otro con niveles bajos con variables como la ansiedad, expresión de enojo, alcoholismo y apoyo social.
En esta investigación de tipo cuantitativo,
Método
Población
Se recurrió a una escuela secundaria del municipio de Ixtapaluca, Estado de México para acceder a la población, cuya característica era que fueran adultos padres de familia de los estudiantes de secundaria, ya que los estudiantes al ser adolescentes están en una etapa donde todavía están a cargo de los padres.
Muestreo
El tipo de muestreo que se realizo fue un muestreo no probabilístico por conveniencia, eligiendo a 112 padres (101 mujeres y 11 hombres) del municipio de Ixtapaluca con una media de edad de 37 años, tal elección se hizo a partir de los padres de familia que acudieron a la secundaria por medio de citatorios.
Instrumentos
Se realizo la aplicación de cinco instrumentos, el Inventario de Maltrato en la Infancia (IMI) por Alvarado, Balderas y Pérez-Ramos (2013) el cual mide maltrato en la infancia. Para identificarlos, se sumaron los casos del IMI y se dividieron en cuartiles para identificar a los dos grupos: uno con alto y otro con bajo nivel de maltrato en la infancia, a cada grupo se le aplico el Cuestionario de Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) por Lucio, Gomes, Morales y Pérez-Ramos (2009); el Inventario de experiencia y expresión de enojo (STAXI) por Oliva, Hernández y Callleja (2010); el Inventario de la ansiedad rasgo-estado
...