Diferencias Del DSM IV Y V
Enviado por fanny_pobe • 24 de Marzo de 2014 • 3.065 Palabras (13 Páginas) • 1.109 Visitas
Introducción:
En el presente ensayo se mostrará algunas de las diferencias que presenta el DSM 4 y el DSM 5, tomando en cuenta algunas comparaciones, diferentes modos de clasificación, restricciones, formatos, entre otras cosas importantes a resaltar y a tomar en cuenta.
Las siglas DSM provienen de “Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders” es decir, un Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En la actualidad se trabaja con versiones revisadas y corregidas del DSM-IV y se está trabajando en el DSM-V, es decir la quinta edición de esta prestigiosa herramienta.
Esto tiene una enorme importancia ya que este manual es básico para las compañías de seguros, para el gobierno, para los médicos y por supuesto para las personas afectadas y sus familias. Está estructurado como una serie de criterios que en función de que se cumplan o no establecen si alguien tiene o no tiene un trastorno determinado.
Desarrollo:
“La utilidad y credibilidad del D.S.M.IV exigen que se centre en objetivos clínicos, de investigación y educacionales y se apoye en fundamentos empíricos sólidos. Nuestra prioridad ha sido la de proporcionar una guía útil para la práctica clínica. Mediante la brevedad y concisión de sus criterios, la claridad de expresión y la manifestación explícita de las hipótesis contenidas en los criterios diagnósticos, esperamos que este manual sea práctico y de utilidad para los clínicos. Otro objetivo de este documento, aunque adicional, es el de facilitar la investigación y mejorar la comunicación entre los clínicos y los investigadores. Hemos intentado asimismo que sirva de herramienta para la enseñanza de la psicopatología y para mejorar la recogida de datos en la información clínica hasta ahora vigente"”
Alguno de los cambios del DSM IV al DSM V más importantes son por mencionar algunos:
Principalmente en el DSM IV el concepto de “trastorno mental” comienza por aceptar que se trata de un concepto equívoco, pues implica una distinción entre “trastorno mental” y “trastorno orgánico” o físico. Admite que hay mucho de “orgánico” en las alteraciones mentales y mucho de “mental” en las orgánicas y que la denominación sigue siendo subsidiaria del viejo dualismo mente-cuerpo. Pero afirma que su uso se debe a no haber encontrado otro término más adecuado. “El término ‘trastorno mental’, al igual que otros muchos términos en la medicina y en la ciencia, carece de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades”.
A continuación lo define así:
“En este Manual cada trastorno mental es conceptualizado como un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej. Dolor), a una discapacidad (p. ej. deterioro de una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. Además este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p. ej. la muerte de un ser querido). Cualquiera sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (p. ej. político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción”.
También el manual nos marca la diferencia entre trastorno mental y enfermedad médica:
“El término ‘enfermedad médica’ se usa como expresión para denominar enfermedades y trastornos que se encuentran fuera del capítulo de ‘trastornos mentales y del comportamiento’ de la CIE. Hay que subrayar que estos son términos de conveniencia y, por tanto, no debe pensarse que exista una diferencia fundamental entre los trastornos mentales y los trastornos físicos. De igual modo, sería un error creer que los trastornos mentales no están relacionados con factores o procesos mentales o comportamentales”
En lo que es el DSM-V se encuentra el “trastorno disfórico premenstrual”, el cual se contempla como un conjunto de síntomas (como los problemas de concentración, fatiga, alteraciones del sueño o del apetito, etc. mínimo se deben presentar cinco) estos deberían aparecer en la semana previa al inicio de la menstruación siempre cursando con ánimo irritable, inestable, ansioso o depresivo (obligatoriamente alguno de los 4 estará presente). El debate surge porque mucha gente argumenta que este es un trastorno más bien cultural, ya que solo se llega a dar en ciertas culturas. En la edición anterior se tenía incluido en el epígrafe de Trastornos depresivos no especificados (no era una entidad por sí mismo).
Se presentó también dentro de los trastornos depresivos, el “trastorno del estado de ánimo disruptivo y no regulado”. Esta aparición es totalmente nueva. Este trastorno debe manifestarse por primera vez entre los 6 y 18 años de edad. Y llega a definirse con rabietas y enfados repetitivos no proporcionales al nivel madurativo de la persona o a la situación, pueden surgir agresiones o insultos durante las rabietas y puede haber un estado de ánimo irritable o enfadado la mayoría del tiempo entre rabietas, debe ocurrir mínimo unas 3 veces por semana.
Dentro de los trastornos del espectro obsesivo compulsivo, se encuentra por fin el “trastorno por Acaparamiento (Acumulación)” que antes se contemplaba como un subtipo de temática del trastorno obsesivo compulsivo (no diferenciado del resto). Así mismo se incluyen dentro de esta categoría pero como trastornos diferenciados la “Tricotilomanía” que antes sí era considerada pero como un trastorno del control de los impulsos y ahora lo es como un trastorno obsesivo (lo cual implica indirectamente una modificación en la concepción de su etimología, mantenimiento y tratamiento) y un trastorno totalmente nuevo que se denominan “trastorno por Excoriación”, que viene a ser un pellizcado compulsivo de la piel que llega a causar lesiones en la piel.
La hipocondría desaparece pero se manifiesta el “trastorno por ansiedad a la enfermedad” que realmente representa una entidad muy similar a la hipocondría, solo se cambian ligeramente sus criterios.
Se presenta el “trastorno del comportamiento social desinhibido” en niños, que se agrupa dentro de los trastornos relacionados con traumas o eventos estresantes ya que se considera que es causado por negligencias en el cuidado del niño, privación afectiva o cambios que impiden el desarrollo de un apego normal (por ejemplo
...