ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias entre apoyos específicos y ajustes razonables


Enviado por   •  22 de Marzo de 2022  •  Síntesis  •  2.338 Palabras (10 Páginas)  •  2.011 Visitas

Página 1 de 10

Las diferencias entre un apoyo y un ajuste razonable están en función de:

 €La especificidad: un mismo apoyo puede servir para varios alumnos que comparten características similares, inclusive pueden implicar estrategias que benefician a todos los alumnos del grupo, por ejemplo: la silla de ruedas convencional para alumnos con discapacidad motora, el uso de textos en macrotipos para los alumnos con baja visión, que el docente utilice apoyos visuales cuando imparte una clase; en cambio, el ajuste razonable se realiza para satisfacer las necesidades educativas específicas de una persona en particular, por lo que no aplica para otros individuos porque el ajuste no sería funcional para el objetivo por el cual fue diseñado; por ejemplo la silla de ruedas a la que se le adapta un descansa pies de tela a una altura específica de acuerdo a las características de un alumno con discapacidad motora, el macrotipo con marcas y cubiertas en color negro para un determinado alumno con baja visión, las metodologías específicas como Método Troncoso, Método TEACCH, metodología Van Dijk y los calendarios, que en su deber ser son de aplicación individual.

 €La disponibilidad: los apoyos son recursos disponibles en el contexto o, al menos, son susceptibles de gestionarse; en cambio los ajustes razonables son medidas particulares que deben diseñarse o adecuarse de acuerdo con las necesidades educativas específicas de los alumnos, no existen como tal.

Los tipos de apoyos y/o ajustes razonables que pueden realizarse son:

Tipos de apoyos y/o ajustes razonables

Descripción

En la comunicación para el acceso a la información

Para que los alumnos puedan comunicar sus ideas, necesidades, opiniones, entre otras y a la vez, para que el docente se asegure que los alumnos puedan comprender lo que se trabaja y se pretende en el aula.

Enelequipamiento

Incluye a las TICs, material didáctico específico y diversificado, mobiliario específico, entre otras.

En la infraestructura

Consisten en crear las condiciones físicas, de iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al alumno y alumna con necesidades educativas específicas, el desarrollo de un currículo y la organización del entorno del salón.

En los elementos de currículo

Consisten en el uso de diferentes estrategias metodológicas, uso de diferentes formas de organización, adecuación de los tiempos de acuerdo a los ritmos de aprendizaje, de los materiales didácticos, de la evaluación, del tipo de actividades, así como la priorización de aprendizajes o el diseño de aprendizajes u objetivos; es decir, se refieren a todas las decisiones didácticas tanto en la planificación como en el desarrollo de las clases en las aulas. Estas adecuaciones, constituyen un elemento muy importante para alinearse al artículo 35 de la Ley General de la Educación (2019) en México, el cual indica que, de acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, podrá impartirse educación con programas o contenidos particulares para ofrecerles una oportuna atención.

Algunos ejemplos para cada uno de los tipos de apoyos y ajustes razonables pueden visualizarse en la tabla 2, que se presenta a continuación.

Tabla 2. Ejemplos de apoyos y ajustes razonables.

Tipo

Apoyo

Ajuste razonable

En la comunicación para el acceso a la información.

Señalización en LSM y en Braille en la escuela.
Letreros guía en la escuela (con texto impreso, con pictogramas, etcétera). Colocación de señales luminosas en los diferentes espacios de la escuela. Intérprete en LSM.                                                                      Uso de pictogramas.
Implementación de software para la comunicación.
Uso de libros en macrotipos.
Uso de explicaciones sencillas y claras acompañadas de soporte visual para organizar la información.
Disminución o eliminación de factores externos que generan sonidos excesivos para mejorar la percepción de alumnos con hipoacusia, por ejemplo: poner tapitas en las patas metálicas de las sillas en el salón donde hay un niño que usa curvetas para facilitar la recepción de sonidos durante la comunicación.

Implementación de un sistema de comunicación aumentativo que responda a las características y preferencias del alumno, como tableros, tarjeteros, entre otros. Diseño de pictogramas a partir de las características del alumno y su contexto.                                                                               Usar claves visuales en los textos en macrotipos para eficientar la lectura de los alumnos con baja visión. Implementación de metodologías específicas como la Logogenia, método Troncoso, método TEACCH, método Terapia auditiva-verbal, entre otros.

En el equipamiento

Material específico: Silla de ruedas, andadera, máquina Perkins, regleta, punzón, lentes, lupa, bastón blanco, ábaco Cranmer, computadoras y software (tiflotecnologías, programas educativos, etc.), sintetizadores de voz que hacen posible que una computadora lea en voz alta un texto escrito, curvetas, colchonetas, pelotas de rehabilitación, las planchas de goma para que no deslice el papel.

Material diversificado: cuadernos de prelectura o regletas en Braille, láminas de papel plastificado que marcan en relieve lo que se dibuja o escribe, audiolibros o grabaciones de textos leídos.

Mobiliario: Escalera con rampa para rehabilitación, un estabilizador, meseta de trabajo en la silla de ruedas, entre otros.

Material específico: Confección de posicionadores individualizados. Adaptaciones al “mouse” y a los teclados, pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales.

                                                                                        Material diversificado: adaptaciones a los materiales de uso cotidiano (como el cepillo de dientes, los cubiertos, el peine, el vaso, el plato).

Mobiliario: Adaptaciones al mobiliario (diseño de atril para una mesa, diseño de una meseta para una silla, adaptaciones al mesabanco).

En la infraestructura para favorecer la movilidad

Modificaciones arquitectónicas, como el uso de rampas, pasamanos, baños adaptados, barandales, guías podotáctiles, semáforos auditivos en la escuela, señalización visual y/o en Braille.                                                                      Organización fija del mobiliario de un salón para el desplazamiento de un alumno con discapacidad visual.

Adaptar un descansa pie en la taza sanitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (54 Kb) docx (185 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com