Discalculia
Enviado por kaparrumo • 11 de Diciembre de 2014 • 2.370 Palabras (10 Páginas) • 239 Visitas
¿Qué es la Discalculia?
“Discalculia” es un término que hace referencia a un amplio rango de problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las dificultades que se presentan varían de persona a persona y afectan de modo diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.
¿Cuales son los efectos de la discalculia?
Ya que las dificultades que involucran a las matemáticas son diferentes, así mismo lo son sus efectos sobre el desarrollo de una persona. Por ejemplo, una persona que tiene problemas en el procesamiento verbal tendrá desafíos diferentes que quien tiene dificultades en las relaciones viso- espaciales. Otra persona con dificultades para recordar y mantener una secuencia adecuada va a desempeñarse en el ámbito de las matemáticas también de forma distinta.
Primera infancia
Construir una base sólida en cuanto al cálculo involucra diferentes habilidades. El niño con trastornos de aprendizaje puede tener dificultades en cuanto al significado de los números, problemas en tareas como agrupar objetos por forma, color o tamaño, reconocer grupos y patrones, comparar opuestos utilizando conceptos como grande/chico alto/bajo. Aprender a contar, reconocer números y emparejar números con determinadas cantidades también puede ser difícil para estos niños.
Niños en edad escolar
A medida que el aprendizaje de las matemáticas continúa, los niños en edad escolar con dificultades en el procesamiento verbal pueden tener dificultades en resolver problemas matemáticos básicos usando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y división.
Ellos pueden tener dificultades para recordar hechos matemáticos básicos (las tablas, las unidades de medida), y problema aplicando su conocimiento y sus habilidades para resolver problemas matemáticos.
Las dificultades también pueden surgir por fallas en las habilidades viso-espaciales, donde la persona puede entender los hechos matemáticos pero tener dificultades poniéndolos y organizándolos en el papel.
Las dificultades visoespaciales puedentambién ocasionar dificultades en comprender lo que está escrito en el pizarrón o el libro de matemática.
Adolescentes y adultos
Si las habilidades matemáticas básicas no son dominadas, muchos adolescente y adultos con discalculia pueden tener dificultades avanzando hacia aplicaciones más avanzadas de las matemáticas. Las dificultades en el procesamiento verbal puede hacer difícil para una persona comprender el vocabulario matemático y sin ese vocabulario c es difícil construir un conocimiento matemático.
El éxito en procedimientos matemáticos más avanzados requiere que una persona sea capaz de realizar tareas multipaso. Para individuo con dificultades de aprendizaje puede tener dificultades para visualizar patrones diferentes partes de un problema matemática o identificar información necesaria para resolver una ecuación o problemas complejos.
¿Cuales son las señales de alerta?
Como las dificultades matemáticas son variables, los signos que una persona con discalculia puede presentar son así mismo diversos. Sin embargo, tener dificultades en el aprendizaje de la matemática no necesariamente quiere decir que la persona tiene un trastorno de aprendizaje. Esto debe ser determinado por una evaluación neuropsicológica que evalúe cual es la naturaleza exacta de la dificultad y en función de eso cuales son los pasos a seguir más adecuados.
Si una persona tiene problemas en cualquier área de las que siguen a continuación una evaluación podría ser beneficiosa:
• Buen desarrollo del lenguaje, lectura y escritura, pero dificultades para aprender a contar y a resolver problemas matemáticos.
• Buena memoria para palabras escritas, pero dificultad para leer números, o recordar secuencia numérica.
• Buen desarrollo de conceptos matemáticos generarles pero que se ven frustrados a la hora de realizar cálculos específicos.
• Problemas para ordenar conceptos cronológicamente, dificultad para recordar hechos agendados, problemas en la estimación de tamaños y alturas.
• Pobre sentido de la dirección, ser fácilmente desorientado y confundido con cambios de rutina.
• Pobre memoria a largo plazo de conceptos, el niño es capaz de realizar una función matemática un día pero es incapaz de recordarla a la mañana siguiente.
• Pobre capacidad para estimar a grandes rasgos costos, o mesurar distancias temporales.
• Dificultad para jugar juegos estratégicos como el ajedrez, o juegos de estrategia de computadora.
• Dificultad manteniendo los puntajes en un juego.
En la sección Artículos encontrará material de mayor complejidad sobre este tema.
Trastorno del Cálculo
Domingo 08 de Diciembre de 2013
1- Introducción
2- Criterios diagnósticos DSM-IV
3- Características del trastorno
4- Su sintomatología
5- Etiología: Sus posibles causas
6- Curso y pronóstico
7- La Evaluación psicopedagógica
8- La Intervención psicopedagógica
1- Introducción
Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.
El estudio de este trastorno comenzó a finales del siglo XIX, como muestra la cantidad de términos que se le han aplicado (“Síndrome de Gertsman”, “discalcúlia”, “acalcúlia”, “trastorno del desarrollo aritmético”).
2- Criterios diagnósticos DSM-IV:
A) La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente con el
rendimiento académico o las actividades diarias que requieran
capacidad para el cálculo.
C) Si existe un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.
...