ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discriminacion Colectivo LGBTI


Enviado por   •  21 de Abril de 2019  •  Documentos de Investigación  •  9.245 Palabras (37 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 37

Cornisa: Discriminación al colectivo LGBTI

Impacto psicosocial de la discriminación al colectivo LGBTI en la ciudad de Quito.

Problemática social:

Justificación

Discriminación a la comunidad LGBTI es un problema social porque afecta negativamente a un número considerable de personas, perjudicando así a la necesidad, a los valores, y normas de un grupo que dentro de la sociedad no están considerados “normales”. Shepard y Voss (1978), señala que creencias, o normas compartidas favorecen para que determinada situación se perciba similar entre personas que lo comparten. Dicho esto, si se empezó por religión o por valores que discriminan o ven de forma rara a personas que no comparten su mismo pensamiento afecta a este grupo, por ejemplo, desde niños van a empezar con el desprecio hacia los individuos en este caso que comparten preferencias sexuales, o identidades de género diferentes a como la sociedad viene enseñando que es aceptable y que no. En sí como están moldeados. Vale recalcar que depende la cultura y el contexto en el que se encuentren ubicados (Ayllón y Yela, 2013). En Ecuador existe un porcentaje alto de homofobia, pero en otros países no, y es claro que depende mucho de cómo viene la educación.

Antecedentes historicos nacionales

Con respecto a las estadísticas que se visualizan en el Ecuador y el colectivo LGBTI indica que el 70,9% ha sufrido algún tipo de mala experiencia en el ambiente familiar, el 72,1% tuvo una experiencia de control, de igual manera un 74,1% tuvo algún problema de exigencias, el 65.9% soporto algún tipo de rechazo en el medio, y el 61,4% sufrió algún tipo de violencia. El INEC fue el encargado de indicar estas cifras antes mencionadas, primero haciendo una investigación de acuerdo a la inclusión social, contexto de su vida y sus derechos humanos, esto con respecto al movimiento LGBTI; esta investigación se realizó a 2805 (INEC, 2013).

Antecedentes Historicos Mundiales

Históricamente ha sido posible identificar el privilegio que se le otorga a determinadas formas de masculinidad en detrimento de lo femenino y de otras masculinidades no dominantes. No obstante, es prioritario reflexionar sobre las masculinidades más allá de una idea básica de oposición binaria masculino/femenino, sino más bien desde una perspectiva fluida donde lo masculino atraviesa los cuerpos sexuados y se configura en función de otras categorías como la clase, la raza y la sexualidad. (Sancho, 2012, págs. 26,27)

Cuando se analiza el tema de la homofobia es imprescindible reconstruir de manera crítica cómo durante los siglos XIX y XX la homosexualidad fue construida como una categoría inferior dentro de un sistema jerárquico de identidades sexuales. Antes del siglo XIX la homosexualidad no servía como denominación para catalogar a los individuos del mismo sexo que tenían prácticas afectivo-sexuales. A finales del siglo XIX, cuando la medicina crea las llamadas perversiones sexuales, la homosexualidad va a estar dentro de estas nuevas construcciones y se la definirá como “trastorno, patología o error en el desarrollo emocional ”En términos históricos podríamos identificar que el discurso homofóbico de la clínica sustituyó al de la religión cristiana en occidente, que había estado presente desde el siglo XI cuando apareció la palabra sodomía. Los siglos posteriores estuvieron dominados por el discurso religioso que catalogó a la sodomía como un pecado grave que merecía ser castigado, lo cual generó la persecución por parte de la Iglesia Católica de todos aquellos hombres que eran descubiertos en dicho pecado. Las concepciones sobre lo que significaba ser un “verdadero hombre “aceptado por el Dios Católico fueron esparcidas en occidente mediante las acciones de evangelización de la Iglesia, lo que provocó que en distintas sociedades se acentuara el miedo a ser considerado un hombre desviado del modelo heterosexual, monógamo y reproductor. En América Latina la Iglesia Católica cumplió un papel rector preponderante en el tema de la sexualidad. Durante la época colonial se vivió un control sistemático sobre las prácticas sexuales de los individuos. El énfasis principal de la sexualidad estaba puesto en la imposición de un modelo reproductivo para las parejas heterosexuales. La monogamia y la heterosexualidad obligatoria jugaban un papel fundamental para garantizar la reproducción guiada bajo estrictas medidas de control en el desempeño sexual tanto de hombres y mujeres. El papel preponderante de la Iglesia Católica en América Latina en cuanto a normar la sexualidad de los individuos respondía a una cuestión de poder que se basaba en la puesta en marcha de un orden social oligárquico. Las élites aristócratas que se formaron en Latinoamérica tenían especial interés en conservar un modelo societal que garantice el dominio sobre las poblaciones indígenas y afrodescendientes sometidas. (Sancho, 2012, págs. 26,27)

Para ello era importante producir una ideología en cuanto a la sexualidad que sostenga el sistema de dominio. Desde luego que este sistema religioso de regulación sobre la sexualidad también influyó en las concepciones que se construyeron sobre la homosexualidad en nuestra región. El discurso religioso que sanciona y rechaza la práctica sexual entre individuos del mismo sexo, ha prevalecido durante muchos siglos y fue tomando un curso diferente a partir del siglo XIX cuando se instaura la homofobia como un discurso de la psiquiatría. la dominación de los hombres heterosexuales y la subordinación de los hombres homosexuales es una característica fundamental en las sociedades occidentales. Desde luego que existen prácticas de dominación por parte de algunos varones gays que desprecian a otros considerados afeminados Si ahondamos en el significado de las opresiones que se establecen en un sistema de género, la masculinidad hegemónica ocupa un lugar relevante dentro de esa estructura, y coloca a “las masculinidades homosexuales en el fondo de una jerarquía entre los hombres que se estructura de acuerdo con el género”. (Sancho, 2012, págs. 26,27)

En estructuras y contextos históricos diferentes no es posible hallar una esencia continua y definidora de la homosexualidad que garantice una fuente de conocimiento. En la búsqueda de producción de conocimientos es necesario desnaturalizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (133 Kb) docx (33 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com