ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  3.973 Palabras (16 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 16

a diversidad de la Psicología en el ayer y hoy del Uruguay

Analizar el ejercicio profesional de la psicología desde la perspectiva histórico-cultural del Uruguay nos resulta por demás interesante. Diferentes vertientes influyeron en sus orígenes tanto provenientes del campo de la educación, como por el exilio de científicos que llegaron y encontraron aquí un lugar donde desarrollar el conocimiento y fundar Escuelas, como fue el arribo en la década del ’60 de una gran corriente de distintos científicos procedentes de la Argentina, siendo muchas veces verdaderas “colonizaciones intelectuales”. Han coexistido muchas hasta hoy, exponiendo una diversidad que sería extenso enumerarlas a todas. El profesional de la psicología de las nuevas generaciones se encuentra las más de las veces “perdido” otras tomando “un poco de cada una” agobiado por el tiempo que parece ser un indicador exigente de estos momentos históricos “todo debe ser rápido, los tratamientos también.” El desafío es tal vez encontrar lugares que permitan integrar y confrontar los conocimientos, y poder realizar las síntesis, eso es lo que pretende hacer la Sociedad de Psicología del Uruguay.

Algunos antecedentes

Los primeros precursores de la psicología provinieron del campo de la Filosofía siendo el representante más significativo Carlos Vaz Ferreira quien creó el primer Laboratorio de Psicología.

La Educación aportó al crecimiento y el mayor desarrollo lo tuvo la Psicopedagogía, con un gran destaque de su auxiliar: la Psicometría.

Entre la década de 1940 y 1950 llegan al Uruguay como consecuencia del exilio, científicos que dejaron huellas importantes, entre ellos Emilio Mira y López exilado de la Guerra Civil Española.

Fue contratado para trabajar en el Laboratorio de Psicología e escribió varias obras que reflejan también la efervescencia de la época en la comunidad científica uruguaya: como se ve en este pasaje de Carbonell de Grompone que lo describió así: “Donde él estaba todo se ponía de inmediato a hervir de actividad. Su personalidad tenía una vitalidad avasallante. Trabajaba, estudiaba, escribía, recibía gente, mantenía al día una copiosa correspondencia, daba clases, escribía artículos y revistas, atendía clientes. El día de Mira y López tenía más de veinticuatro horas.” (1)

Este párrafo muestra la pasión, la dedicación con que se trabajaba por parte de todas las personalidades del quehacer en Psicología que vinieron al Uruguay, y que a veces nos preguntamos hoy si el ímpetu está en igual medida o deberíamos ir a su rescate.

Otro de los extranjeros fue el Dr. Horacio Rimoldi, Fundador del CIIPME (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental en Buenos Aires).fue nominado Socio de Honor de la Sociedad de Psicología del Uruguay, y mantuvo hasta su fallecimiento estrechos vínculos con el Uruguay.

Debemos mencionar también al Prof. Clemente Estable investigador biológico y docente socio fundador de la SPU junto a un número importante personalidades.

Estos pocos ejemplos acerca de quienes contribuyeron en la importancia y desarrollo de la Psicología nos permite ver que los orígenes fueron diversos, con marcada predominancia de la educación, aunque no especifiquemos aquí la larga lista de quienes aportaron en ese campo.

En esta década fructífera llega al Uruguay exiliado de su país (Polonia) de orientación funcionalista el Dr. Waclaw Radecky que venía de Brasil y Argentina. Aquí fundó el Centro de Estudios Psicológicos de Montevideo. Con sus alumnos generaba una relación personal y de valor formativo. En su centro estaba el consultorio y también se supervisaba. Tenían una publicación semestral “La Hoja de Psicología” con aportes teóricos. De este Centro surgieron los primeros ofrecimientos hacia la sociedad de trabajos profesionales de psicólogos. (2).

Fueron sus alumnos entre otros el Psic. Juan Carlos Carrasco, Mercedes Freire de Garbarino egresada de la primera generación de los cursos de psicología infantil y fundadora de APU (3) María Esther Domínguez quien siguiera con la Escuela luego del fallecimiento de Radecki en 1953.

En 1950 se realiza el “Congreso Latinoamericano de Psicología” con la Presidencia de Radecki y como Presidente Honorario Carlos Vaz Ferreira (4). Los asistentes eran fundamentalmente argentinos, brasileros y uruguayos, y en menor medida de otros países de América.

El Uruguay en esa época era un país apacible, en 1950 ganaba su último campeonato del mundo de fútbol. Con cierto desarrollo de la clase media y el mito de ser la “Suiza de América”, “la tacita de plata”, “sin indios” (algunos políticos hacían alarde de esto ocultando la masacre de “Salsipuedes” en los libros escolares y liceales no se hacía mención a este hecho de la historia) un país bastante alfabetizado frente al resto de América.

El 7 de diciembre de 1953 se funda la Sociedad de Psicología del Uruguay quien tiene entre sus miembros prominentes personalidades como el Prof. Clemente Estable, Prof. Juan Carlos Carrasco,Dr. Jorge Galeano Muñoz, Prof. María A Carbonell de Grompone, etc.

Tres años más tarde en 1956 se crea la Licenciatura en Psicología dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

En los años ’60 el predominio lo tenía el Psicoanálisis y en total distanciamiento y oposición con otras corrientes en especial con el Conductismo.

Comienza a conocerse a Enrique Pichón Rievière y desde 1967 llegan sus colaboradores y discípulos: Armando Bauleo, José Bleger, Juan Carlos Debrassi, Eduardo Pavlovsky, Gregorio Baremblit, Hernán Kesselman y Caparrós. (5). Años más tarde después de la dictadura se fundarían tres escuelas de Psicología Social en Montevideo.

En estas décadas se produce la explosión de rebeldía frente a una sociedad que comienza el declive económico, con síntomas de corrupción de algunos sectores de la política, el advenimiento de la guerrilla urbana, su derrota y el Golpe de Estado Cívico-Militar, y con él la represión en toda su amplitud, la cárcel, el exilio entre muchos males más.

Estos largos y oscuros trece años dejaron sus huellas no sólo en el país económico, cultural sino en el pensamiento, emociones y sensibilidad de la población, frenando la producción que tan pujante se encontraba la Psicología hasta el avasallamiento de las Instituciones.

Se había cerrado la Licenciatura de Psicología que formaba parte de la Facultad de Humanidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com