ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drogadiccion global


Enviado por   •  16 de Febrero de 2019  •  Síntesis  •  2.683 Palabras (11 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 11

Para empezar a hablar acerca de este tema debemos hacer referencia en el concepto de Globalización    la cual se define como   ¨la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Por tanto, es un proceso de comunicación entre países del mundo en el cual se intercambian culturas, mercados, sociedades  teniendo como efecto transformación.                                        

En lo que atañe, EE.UU  es la gran potencia mundial, siendo así un país líder el cual cuenta con el apoyo  del  Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial del comercio.

Los sobornos y la corrupción ya existían antes de la gran expansión del narcotráfico  pero no a los niveles tan altos como los que se dan ahora debido a las grandes  cantidades de dinero que  manejan los narcotraficantes. Por tanto, el narcotráfico se ha convertido en la tercera actividad económica mundial generando grandes ganancias junto con la industria armamentista convirtiéndose así en una gran industria mundial.

 Este negocio no conoce fronteras ni nacionalidades y se gestionan actualmente como verdaderas multinacionales. El narcotráfico se ha convertido en un comercio que pone en circulación enormes cantidades de capitales, utiliza una fuerza de trabajo importante, medios de transporte, la corrupción y todas las formas de presión y de influencia. La globalización ha internacionalizado el narcotráfico poniendo en contacto a todas las mafias y organizaciones criminales de todo el mundo y los paraísos fiscales aseguran la impunidad y el blanqueo de dinero negro del crimen organizado, del narcotráfico, del terrorismo, del tráfico de armas, del tráfico de personas y de la corrupción en general. En la actualidad el narcotráfico con la gran facilidad de poder abarcar con su nefasto negocio todo el planeta desequilibra los estados en los que trafica y vende, desequilibra la economía al efectuar inversiones, con el dinero blanqueado en paraísos fiscales, y en las inversiones y decisiones macroeconómicas. Desequilibra también a la sociedad al aumentar la criminalidad y el deterioro del estado de derecho.

Por otro lado la globalización contribuye a aumentar el consumo y el narcotráfico, el fenómeno de las drogas se mundializa y la globalización depende cada vez más de las drogas y todo lo que esta última conlleva, produciendo una narcotización de la globalización.

La tesis oficial que sustenta esta orientación de la lucha "antidrogas" para el siglo XXI es que los traficantes de drogas y los que blanquean los beneficios obtenidos se sirven para desarrollar sus actividades de los fenómenos vinculados con la fase actual de globalización. Así, la reducción de los costos de transporte y la proliferación de conexiones marítimas, aéreas y por carretera, el aumento de los intercambios comerciales mundiales, la unificación progresiva de los mercados financieros nacionales mediante la informatización de las transferencias electrónicas y la utilización de paraísos fiscales y otros centros "offshore", la difusión de las técnicas agrícolas y químicas y, en términos generales, la interdependencia creciente de los países, etc. son factores que favorecen la globalización del fenómeno de las drogas.1

Por ejemplo, la agencia de la ONU encargada del control internacional de las drogas, donde se sigue insistiendo  en el argumento de que la legalización de drogas llevará a un incremento del uso, o del abuso como dicen ellos. Ese argumento es otra semilla de pánico, que no está justificado en ninguna parte. El reciente estudio de las políticas de canabis de decenas de países occidentales ejecutado por la Corporación RAND, conocido instituto norteamericano de investigación con excelente reputación, concluye que no es posible hacer alguna conexión entre las políticas de canabis en los países europeos y la prevalencia del consumo.2  A pesar de que el consumo de numerosas sustancias psicoactivas es ilegal, su uso se ha extendido a casi todo el mundo. Actualmente, en cada país existen diversas políticas que regulan o prohíben su comercialización y consumo, basadas en las diversas formas en las cuales se entiende esta problemática (Reuter y Trauman, 2009) Por tanto al identificar los vacíos en la materia e iniciar una serie de estudios que profundicen las causas del origen de la criminalización del consumo y la comercialización de las drogas desde una perspectiva histórica, la principal motivación es documentar la forma en que esto fue ocurriendo paralelamente a un proceso de modernidad camaleónico que, si bien en un inicio acompañó la consolidación de las élites europeas por medio del comercio de drogas (Courtwright y Hickman, 2011: 213-224), más tarde −cuando tuvo lugar la masificación de su consumo−se le vinculó con la puesta en entredicho de las capacidades de autogobierno del individuo kantiano. El proceso de criminalización de estas sustancias ha obedecido a fenómenos poco relacionados con políticas de salud pública, a partir de lo cual se evidencia que la prohibición de la comercialización y del consumo se vincula con fenómenos sociales de otra índole. Por ello, creemos que el conocimiento de las motivaciones del proceso que culminó con la criminalización de las drogas nos puede proporcionar un mejor entendimiento del proceso en sí mismo; sobre todo, nos puede ayudar a desarrollar una opinión informada para discutir temas centrales sobre el consumo y la comercialización, y nos permitirá elaborar oportunas políticas dirigidas prioritariamente a cuestiones de salud pública.3 Su cultivo tuvo más éxito en Norteamérica que en Brasil, donde fue introducido por los esclavos procedentes de África. La dispersión al resto de los Estados Unidos se llevó a cabo hacia finales del siglo xix y principios del xx, cuando se dio una gran demanda de mano de obra barata en las plantaciones azucareras de las Islas Británicas Occidentales (1838). Hacia mediados del siglo pasado, el consumo del ganja en Jamaica llegó a ser de 60% entre el total de la población masculina adulta (Rubin, 1995). Así, los consumidores pasaron de las Islas Británicas Occidentales a otros países americanos en busca de trabajo −especialmente en plantaciones bananeras de Costa Rica y azucareras de Cuba, entre 1900 y 1924−. También, se registran migraciones a Panamá a mediados del siglo xix para llevar a cabo la construcción de un tren. La empresa que realizó este proyecto era una compañía de Nueva Orleáns, que comenzó la obra en 1949. La estructura del tren debía pasar sobre pantanos y los nativos de la zona no estaban en condiciones de realizar trabajos extenuantes, por lo cual recurrieron a contratistas de esclavos del Caribe. Las obras del tren de Panamá se extendieron hasta finales de la década de 1890, y se calcula que durante esos años se ocuparon alrededor de 200 mil esclavos. Una vez concluido este proyecto, muchos de los trabajadores permanecieron en la zona, y hay información que evidencia que cultivaban cannabis para su propio consumo. A principios del siglo xx la situación cambió debido al establecimiento de tropas estadounidenses. Reportes de soldados indican que la “gente de color” hacía té con las hojas de cannabis como un estimulante que brindaba sensación de bienestar y que, además, prevenía la malaria (Conniff, 1985: 4; Chomsky, 1995: 45).La población de color no fue la única responsable de la difusión de la marihuana en Estados Unidos. Durante las primeras décadas del siglo xx se estima que más de un millón de mexicanos cruzaron la frontera para trabajar en el campo y en la construcción del ferrocarril. Habían sido solicitados a México por el gobierno de Estados Unidos, con la firma del primero de varios acuerdos diplomáticos para contratar trabajadores en California. En poco tiempo, el programa se extendió al resto del país, con excepción de Texas, que optó por no participar. Con esta población llegó también la marihuana para fumar, uso que se expandió con el paso de estos trabajadores mexicanos hacia el resto de los Estados Unidos. Por la costa este, la marihuana entró vía Nueva Orleáns, adonde había llegado con los marineros provenientes del Caribe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (124 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com