Duración y sucesión del tiempo, la clásica argumentación de Piaget
Enviado por nelson1983 • 9 de Diciembre de 2024 • Apuntes • 1.387 Palabras (6 Páginas) • 26 Visitas
En este apartado retomaremos, la clásica argumentación de Piaget, sobre la relación entre el tiempo y el desarrollo de estructuras psicológicas. Cabe aclarar, en esta última unidad, la importancia que tiene esta discusión, en el campo de la psicología cognitiva. Si bien el modelo o paradigma cognitivo, vino a enriquecer, a partir de los años 50, la psicología conductual, principalmente se trataba de modelos de investigación básica, es decir, la explicación de comportamientos a través de modelos de organización lógicos estructurales. La gran contribución de Piaget, fue el interés en comprender y demostrar, cómo estos procesos se desarrollan en el tiempo, durante el transcurso de la infancia. 1 pag. 10 Por ello, el modelo “evolutivo”, es un modelo privilegiado en la comprensión de los trastornos generalizados del desarrollo, de inicio en la infancia. Lamentablemente esta relación clara, entre desarrollo psicológico y TGD, fue pasada la más de las veces por alto, oscureciendo y dificultando la comprensión del trastorno del desarrollo y la del tratamiento conductual. Cuando Piaget desarrolló, su argumento sobre duración y sucesión del tiempo, introdujo lo que llamó la teoría de los estadios (son las grandes etapas en las que se distingue el desarrollo psicológico desde el nacimiento hasta la adolescencia) Recordemos la cita referida al orden de sucesión lógico que tiene el desarrollo psicológico, en la conformación de sus estructuras. “Este orden de sucesión demuestra que, para que se construya un instrumento lógico nuevo, son necesarios siempre instrumentos lógicos previos; es decir, la construcción de una noción supondrá siempre sustratos, subestructuras anteriores y ello por regresiones indefinidas como veremos dentro de poco: “Esto nos lleva a la teoría de los estadios del desarrollo” J. Piaget : El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. Como veremos ahora, el desarrollo, no sólo es un tiempo de evolución, sino que esta evolución, al tener una sucesión lógica, supone que las etapas posteriores dependen, lógica y temporalmente, de las anteriores, por lo cual, las primeras etapas deben suponer, de algún modo todo el desarrollo posterior. En el apartado posterior veremos cómo, esto pone en primer plano la importancia de la etapa sensorio-motora. Esta importancia determina dos cosas. Por un lado, el diseño de tratamientos de intervención temprana, o en edad preescolar. 1 pag. 11 1 Es decir, conforme con la hipótesis del compromiso del desarrollo psicológico, cuanto más tempranamente intervengamos sobre el desarrollo, mayor es el alcance de trasformación en el mediano y largo plazo que tendrá nuestra intervención. Por otro lado, pone a la luz, la importancia de trabajar con comportamientos y experiencias materiales y concretas, para el desarrollo de estructuras lógico formales como las que constituye el lenguaje. En el próximo apartado, retomaremos, un tema ya trabajado anteriormente: ¿Cómo el sistema de operaciones lógicas, que supone una estructura como la del lenguaje, se desarrolla desde un sistema de acciones prácticas efectivamente realizadas por el chico? La dimensión sensorial y motora, nos vuelve a poner frente a la necesidad de reconocer, el papel de la comunicación (dimensión sensorial-perceptual) y el comportamiento (dimensión motora), en el desarrollo de estructuras psicológicas complejas (lenguaje y pensamiento). Este reconocimiento, justifica una Intervención basada en el comportamiento y la comunicación. Retomemos la cita: “Esto nos lleva a la teoría de los estadios del desarrollo. El desarrollo se hace mediante grados sucesivos, por estadios y por etapas, y distinguiremos cuatro grandes etapas en este desarrollo que voy a describir brevemente” “Primeramente una etapa que precede al lenguaje y que llamaremos la de la inteligencia sensorio-motriz, antes de aproximadamente los dieciocho meses” “En segundo lugar una etapa que empieza con el lenguaje y que llega hasta aproximadamente los siete a ocho años y que llamaremos el período de la representación, pero preoperatoria, en un sentido que definiré seguidamente” pag. 12 1 “Después, entre los siete y los doce años, poco más o menos, distinguiremos un tercer período que llamaremos el de las operaciones concretas” “y finalmente, después de los doce años, las operaciones proposicionales o formales”. J. Piaget : “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño” Hasta aquí la descripción de las etapas. Sigamos con la cita. “Advirtamos que estas etapas, estos estadios se caracterizan precisamente por su orden de sucesión fijo. No son etapas a las que se pueda asignar una fecha cronológica constante. Por el contrario, las edades pueden variar de una sociedad a otra, como veremos al final de esta exposición. Pero el orden de sucesión es constante. Siempre es el mismo, y ello por las razones que terminamos de entrever, es decir, que para llegar a un cierto estadio hay que haber pasado por pasos previos. Hay que haber construido las pre-estructuras, las subestructuras previas que permiten avanzar más lejos. Desembocamos pues en una jerarquía de estructuras que se construyen en un cierto orden de integración” J. Piaget : “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño” Aquí, se sintetiza el espíritu de un tratamiento conductual, que quiera trabajar con éxito, con habilidades tan complejas como el lenguaje, de un modo no limitado en el tiempo y con sólo aprendizajes efectivamente enseñados por un instructor. La condición del éxito del tratamiento conductual con estas habilidades pag. 13 cognitivas complejas es la organización de las respectivas, pre estructuras o subestructuras previas. Los pasos previos, por los que, por ejemplo, debe pasar el chico para adquirir el lenguaje. En el ejemplo del lenguaje, para simplificar, el tratamiento no trabajaría en particular con el lenguaje, sino con aquellas situaciones y experiencias que facilitan el desarrollo de estructuras previas, y que son la condición de posibilidad del desarrollo de la estructura del lenguaje. Por eso, si nuestro objetivo es que el chico adquiera lenguaje, no trabajaremos estrictamente con la dimensión de comportamientos, o estímulos verbales (lingüísticos), sino con experiencias visuales, motoras (imitación), lúdicas (juegos) y sociales, que sean propias del desarrollo de las estructuras previas, y lógicamente necesarias, para el desarrollo del lenguaje. De esta manera, no estaremos enseñando a hablar, sino haciendo más probable que el chico hable, trabajando sobre el comportamiento y las experiencias que el chico realiza. Basándonos, principalmente, en la lógica del estadio motor, sensorial y preoperatorio. Para comprender mejor cómo es posible este pasaje entre acciones concretas y el desarrollo de estructuras lógico formales, como las que supone el lenguaje y el pensamiento, retomaremos en el próximo apartado la distinción entre acciones y operaciones, trabajada por Piaget. Para terminar, recordemos otra descripción de este proceso de desarrollo gradual por etapas, realizada por Piaget, que distingue en seis estadios el paso que va desde el punto de partida en un esquema de comportamientos reflejos, hasta el desarrollo de sistemas de operaciones formales, como el pensamiento y el lenguaje. 1 pag. 14 1 “Para mayor claridad, vamos a distinguir seis estadios o períodos de desarrollo, que marcan la aparición de estas estructuras sucesivamente construidas: 1. El estadio de los reflejos, o montajes hereditarios, así como de las primeras tendencias instintivas (nutrición) y de las primeras emociones. 2. El estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados. 3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estos primeros estadios constituyen el período del lactante (hasta aproximadamente un año y medio a dos años, es decir, antes de los desarrollos del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho). 4.- El estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos años a los siete, o sea, durante la segunda parte de la "primera infancia"). 5. El estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete años a los once o doce). 6. El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia)” J. Piaget: “Seis estudios de Psicología” Lo que debemos destacar aquí, no es tanto cada contenido específico, más bien relativo, a la luz de investigaciones contemporáneas, sino, la continuidad establecida entre procesos estrictamente reflejos y proceso lógicos organizados. Al mismo tiempo, debemos prestar atención, a la relación existente entre desarrollo cognitivo, desarrollo de la comunicación social, afectivo y social. fsfsf
...