ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Durkheim - El Suicidio


Enviado por   •  3 de Julio de 2015  •  1.930 Palabras (8 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Para hablar del suicidio es necesario romper con el estigma común de la sociedad, ya que siempre se trató de un tema muy delicado, el cual es evadido dado la complejidad y desencadenantes del mismo. Emile Durkheim (1858 - 1917) sociólogo francés, en 1897 publicó su obra titulada “El Suicido”, en la cual aborda la problemática como un fenómeno social. Se preocupa más del suicidio como una tasa social que considerarlo como un acto individual. Identifica diferentes tipos con sus correspondientes relaciones. En este marco ubicaremos las partes primordiales de su obra, así como su contraste en el siglo XXI, desarrollando brevemente las nuevas problemáticas relacionadas al suicidio, y sobretodo su incidencia en la juventud actual.

Antes de continuar al respecto, es necesario tratar de establecer una definición de suicidio y sus posibles “variantes” con respecto a cada autor en su determinado contexto.

Se llama suicidio a toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo que debía producir ese resultado (Durkheim, 1897).

Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con el grado variable de la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil (OMS, 1976).

El suicidio es un proceso complejo multideterminado. Una manera de vivir que va construyendo un enigma mortal, por condensación obre un marco representacional existente. Un proceso que va más allá del acto, rompiendo la concepción del hecho consumado (AAPS, 2003).

Podríamos citar más ejemplos, pero básicamente existe una definición propia para cada persona (o institución) que orienta el objeto de estudio, según el ámbito de desarrollo, ya sea investigativo, social, clínico, educador, sanitarista, etc. Además, es diferente la perspectiva que pueda tener un erudito en el tema en comparación con alguien que haya vivido esa experiencia y pueda compartir su propio punto de vista. Siguiendo este hilo de razonamiento una definición personal sería la siguiente:

El suicidio es la etapa final de una serie de hechos ocurridos en la vida del sujeto, cuya significación varía en grados de asignación personales de acuerdo a la intensidad de las experiencias vividas. Esta puede variar en el tiempo, desde la “tentativa” hasta el acto consumado. Pueden existir, o no, manifestaciones previas de esa secuencia, tanto patológicas como superficiales, las cuales son determinantes en el sujeto desde su propio contexto (social, familiar, etc.), incluyendo los exponentes provenientes de su psiquis.

Cuerpo central

Retomando la definición El suicidio es "todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía, debía producir este resultado". (Le Suicide, 1960, pág. 5). Podemos tomar un ejemplo con respecto a los tipos de actos:

 Acto positivo: dispararse un tiro en la sien.

 Acto negativo: no abandonar una casa en llamas o rehusar todo alimento hasta dejarse morir. Una huelga de hambre llevada hasta la muerte es un ejemplo de suicidio.

Para Durkheim, los suicidios son fenómenos individuales, que responden a causas esencialmente sociales. Se originan, no en el individuo, sino en la colectividad, y son la causa real o determinante de los suicidios. Si tales o cuales individuos se suicidan, ello responde probablemente al hecho de que estaban predispuestos por su constitución psicológica por su debilidad nerviosa y por ciertas perturbaciones neuróticas. Según este autor, las circunstancias sociales son las que determinan estas predisposiciones psicológicas, porque los individuos, que viven en las condiciones de la sociedad moderna, son vulnerables de adquirir estas predisposiciones. A su vez, plantea que las causas reales del suicidio son fuerzas sociales que varían según las sociedades, los grupos y las religiones. “Provienen” del grupo y no de los individuos considerados por separado.

Durkheim define tres tipos de suicidio:

El suicidio egoísta: analizado gracias a la correlación estadística entre la tasa de suicidio y los cuadros sociales integradores, la religión y la familia. agravamiento. Este primer tipo social de suicidio se define con el término egoísmo porque los hombres y/o las mujeres tienden más a quitarse la vida cuando piensan esencialmente en sí mismos, cuando no están integrados; en un grupo social.

El suicidio altruista: el sujeto opta por el mismo de acuerdo con imperativos sociales, y ni siquiera piensa en reivindicar su derecho a la vida. Se sacrifica a un imperativo social interiorizado, y obedece las órdenes del grupo hasta el extremo de ahogar en sí mismo el instinto de conservación.

Fuera de casos de suicidio heroico o religioso, Durkheim descubre en las estadísticas un ejemplo moderno de suicidio altruista: el aumento de la frecuencia de suicidios en el ejército. No es posible explicar estos suicidios como suicidios egoístas ya que los militares pertenecen a un grupo muy integrado.

El suicidio anómico: este tipo es al que Durkheim demuestra mayor interés, porque es el más característico de la sociedad moderna. Este suicidio es el que se refleja en la correlación estadística entre la frecuencia de los suicidios y las fases del ciclo económico. Lo que le interesa, es en efecto la crisis de la sociedad moderna que se define por la desintegración social y la debilidad de los vínculos que relacionan al individuo con el grupo.

En estas sociedades, la existencia social ya no está regulada por la costumbre; los individuos compiten permanentemente unos con otros; esperan mucho de la existencia y le exigen mucho, y por lo tanto están acechados perpetuamente por el sufrimiento que se origina en la desproporción entre sus aspiraciones y satisfacciones.

Citando al autor: "sólo puede haber tipos diferentes de suicidios en cuanto sean diferentes las causas de que dependan. (...) Toda distinción específica, comprobada en las causas, implica, pues, una distinción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com