EL JUICIO FINAL DE MIGUEL ANGEL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERSONA Y TRASCENDENCIA
Enviado por manuela1112 • 5 de Mayo de 2017 • Documentos de Investigación • 3.956 Palabras (16 Páginas) • 291 Visitas
Psicología Politica
Fase 1: Reconocimiento General del Curso
Presentado
¿?
Tutor:
Ismael Suarez Salamanca
Programa de Psicología
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Febrero 2017
Reseña de las Lecturas |
UNIDAD I Orígenes, desarrollos actuales y fundamentos teóricos y epistémicos de la psicología política. |
Resumen |
En este trabajo se analiza brevemente el desarrollo de la psicología política desde sus orígenes hasta el siglo XXI, siguiendo las líneas trazadas por Dorna (1998), para situar en ese marco a la psicología iberoamericana, o sea de lengua española y portuguesa. Son analizadas las matrices de lengua inglesa, francesa y alemana propuestas por el mismo autor y se añade la matriz rusa en el rubro de la psicología marxista. La revisión muestra la consolidación de una psicología política científica internacional en la que participan los iberoamericanos. La psicología política iberoamericana comparte con la psicología política universal los temas y las preocupaciones. En este contexto el autor concluye que, si se habla de una contribución propia de los iberoamericanos a la psicología política, esta debe ser buscada en el acervo de la psicología comunitaria. La psicología política iberoamericana, o sea de lengua española y portuguesa, solo es comprensible en el contexto de la psicología política universal. En este trabajo se analiza sucintamente el desarrollo de la psicología política desde sus orígenes hasta el siglo XXI, para situar en ese marco uno de sus frutos: la psicología iberoamericana. La relación entre psicología y política es relativamente vieja, pero solo se consolida para formar una nueva disciplina en la segunda mitad del siglo XX a partir de los trabajos de Harold Dwight Lasswell, aunque debe señalarse que autores clásicos de la psicología política, como Dorna (1998) y Jost y Sidanius (2004), hacen remontar sus orígenes a la antigüedad grecolatina y consideran que su formación es resultado del pensamiento científico y filosófico del siglo XIX y principios del XX. Hoy la psicología política se encuentra bien establecida en los círculos científicos y académicos internacionales y ha mostrado una enorme capacidad de producción. No pretenderé explicar en unas cuantas páginas los logros de cientos de autores, de manera que voy a limitarme a mencionar algunos eventos importantes y algunos temas de interés, a fin de mostrar en qué contexto se han desarrollado la psicología política iberoamericana. Recurriremos para ello a los autores mencionados, que son representativos de los ámbitos americano y europeo, agregando a psicólogos iberoamericanos como Dávila, Fouce, Gutiérrez, Lillo de la Cruz y Martín (1998), Mota (2002), Montero (2007) y Brussino, Rabbia e Imhoff (2010). Dorna (1998) considera que la psicología política moderna es el resultado de la acción de cinco matrices nacionales, que son corrientes de pensamiento sociopolítico: francesa, italiana, alemana, inglesa y americana. Le Bon (1841-1931) es considerado el fundador de la psicología de las masas y el primer psicólogo en hablar de psicología política. Es indiscutible su influjo en autores como Freud y Weber, aunque no todos congeniaron con sus ideas. Le Bon vivió como médico militar los sucesos de la Comuna de París en 1871, hecho que marcó definitivamente su perspectiva; debido a su profesión, viajó por las colonias francesas de África y Asia, lo cual lo llevó a publicar estudios de tipo antropológico y etnológico, entre ellos su obra más conocida, la Psicología de las masas (Le Bon, 1895). En pocas palabras, se ocupó de crear jerarquías de razas, culturas, géneros e inteligencias que trasladó a movimientos políticos, en los que califica negativamente. En la Francia moderna, la psicología política vive un renacimiento gracias a los trabajos de un grupo de investigadores encabezados por Alejandro Dorna. El proceso de recuperación de la herencia francesa y de inserción en la psicología política propiamente dicha comenzó probablemente en 1990, con la publicación en Psychologie Française de un número dedicado a las «psicologías políticas», que mostró a los colegas franceses el desarrollo de la disciplina en Europa, los Estados Unidos y América Latina. Son eventos determinantes que consolidan el movimiento, la publicación de Fondements de la Psychologie Politique (Dorna, 1998) y la fundación de la Association Française de Psychologie Politique (1999), que comenzó en 2002 la publicación en línea de los Cahiers de Psychologie Politique , siempre bajo el impulso de Alexandre Dorna. Según la temática publicada en los Cahiers, los intereses más caros a los franceses en una primera época fueron: el concepto de ciudadano en la juventud, la interioridad de las normas sociales, la personalidad autoritaria, la psicología de la democracia y el liderazgo populista. El caso de Wallas es radicalmente diferente. Es considerado uno de los padres de la psicología política por haber sido psicólogo y político a la vez. En sus trabajos argumenta que es necesario hacer un análisis sociopsicológico de la sociedad para explicar los problemas creados por la modernidad y que no se puede entender la política sin tomar en cuenta la naturaleza psicológica de los seres humanos que la practican. Hans Eysenck, psicólogo británico de origen alemán, es tan controvertido como Galton o McDougall. Sus investigaciones sobre las diferencias individuales lo han llevado a defender tesis muy cercanas al racismo. No obstante, sus trabajos sobre las actitudes sociales y la personalidad gozan de gran prestigio en la psicología. Sus investigaciones analizan empíricamente las relaciones entre ciertas actitudes (antisemitismo, conservadurismo o extremismo) y variables como la edad, el sexo, el salario, la personalidad, la educación o la clase social. El artículo introduce una serie de ideas, nociones y propuestas para la presentación y puesta en discusión de un enfoque en y con psicología política, planteando dicho enfoque desde una perspectiva latinoamericana que abreva en la psicología, la filosofía y la pedagogía de la liberación. Problematiza y define a la psicología política desde el cuestionamiento a naturalizaciones de prácticas, ideologías y creencias que se expresan en las intervenciones disciplinares y profesionales. Para finalizar, se proponen un conjunto de praxis necesarias para pensar y hacer con las subjetividades y los sujetos --singulares y colectivos- de nuestras realidades actuales. Hacia los años 80 surge la Psicología Política en Latinoamérica, gracias a las investigaciones de campo realizadas por los psicólogos sociales quienes en su afán de analizar las diferentes problemáticas sociales de su entorno y comprometidos con la dignidad humana y su mejoramiento de calidad de vida, abordaron la psicología política. Ya en EE UU, y Europa se daba acogida e importancia a la psicología política, aunque de manera distinta (Parisi, 1999). Los hechos marcados en las sociedad latinoamericana como la tortura, el genocidio, el poder político, influencia sobre los votantes, marginación, exclusión y otros acontecimientos que vulneraban los derechos humanos, hizo la imperiosa necesidad de profesionales comprometidos y honestos, como dice Memmi (1969) la única cooperación y solidaridad se halla en los oprimidos, por ello los psicólogos latinoamericanos se inclinaron más allá del campo de la labor objetiva científica y específica, no solo desenmascarando las políticas económicas protectoras y belicistas por los la burocracia Se abordaron con más pericia las problemáticas de desocupación excluyente y sus consecuencias, tratando de recuperar y dar posible solución a las mismas, entre las cuales está la miseria, desnutrición, indigencia, deshonestidad política e intereses particulares, etc., quienes anestésicos corrompen su conciencia y moral desviando su mirada a la avaricia y el desamor del pobre, por ello el quehacer del psicólogo político está en decir y hacer en pos del logro con éxito y asertividad el intento de reconstruir una conciencia honesta y sensata hacia una sociedad política justa y ética (Rodríguez Kauth 2002). En la actualidad para el profesional es mucho más el compromiso con la sociedad en particular el trabajador, enmarca el contenido social y político a la superación de la falsa conciencia, aplicando sus conocimientos al servicio de quienes lo necesitan, para proteger al individuo frente a sus derechos fundamentales como es trabajo, comida, salud, vivienda libertad y que éstos no le sean vulnerados, trabajo que lleva a la lucha diaria contra los que dieron origen a la desocupación y esclavitud laboral con tal de reducir costos. Finalizando la reflexión de la lectura “Actualidad e historia de la psicología política latinoamericana” reconoce la psicología política como la fuerza necesaria para llevar a cabo la tarea a la cual es llamada a enfrentar los desafíos sociales, políticos y económicos, con honestidad e intelectualidad. |
Reseña de las Lecturas |
UNIDAD II Métodos de análisis y procesos de socialización política |
Resumen |
El primer movimiento al cual se refiere este artículo es alejarse de la psicología política, es probable que sea una opción para lograr comprender como las sociedades se transforman a lo largo de revoluciones y proyectos utópicos, de hecho, se conoce desde los años 70 transformaciones cualitativas, en la conformación de las sociedades en varios niveles, uno de ellos es el paso de las sociedades disciplinarias (Foucault, 1976) a las sociedades de control (Deleuze, 1995), es de reparar que las sociedades disciplinarias del siglo XVII se constituían en el poder jerarquizado por el encierro, donde la disciplina era un mecanismo de inspección, entre tanto las sociedades de control del siglo XX, el poder es ejecutado a través de aparatos, redes, informática y medios de comunicación, por consiguiente el poder adquiere su faceta de control generalizado. La conformación de la sociedad moderna y posmoderna, Según Giddens (1993) y Z. Bauman (2002), requieren ser vista desde el tiempo y espacio. Bauman desarrolló el concepto de la modernidad líquida, al referirse a las economías capitalistas, globales, la privatización y la revolución informática. Anthony Giddens define la modernidad reflexiva como el orden social emergente, donde el hombre se da cuenta de los riesgos y peligros de sus actitudes. Se declara el desarrollo conceptual frente a los procesos de la globalización y los acontecimientos del estado como regulador de las relaciones sociales. Las sociedades latinoamericanas presentan fisionomías de sociedad disciplinarias y de control, aunque difícil de comprender, las influencias europeas del siglo XVI del modo de vida y organización de las sociedades, de hecho, permite abarcar este análisis de la Psicología política y campo intelectual de poder, para indagar sobre la influencia o no influjo de la interpretación de la modernidad en la conformación de la sociedad Para poder concebir los acontecimientos del pasado y del presente, es preciso entender los desarrollos teóricos o más preciso teorías poscoloniales, en particular las que fueron colonizadas durante el siglo XV y XIX como fue en África, Latinoamérica y parte de Asia, dando explicación del eurocentrismo y el globocentrismo, frente a las cuestiones del poder y los mecanismos de su ejecución, lo que permitió una producción legítima y científica latinoamericana para re contextualizar sus propias y diversas particularidades. La psicología política como sujeto de debate interdisciplinar, permite cuestionar el papel del estado y sus diferencias, ya que la postura filosófica del derecho plantea, que la función o rol del estado está en proporcionar una matriz cultural y política, la cual ésta influye en la forma que la sociedad civil se pronuncia (Grimson, 2007; Tiramonti, 2003; Lewkowicz, 2004), en especial para definir conceptos como estado, política, democracia, entre otros, El segundo movimiento prende comprender las nociones de campo, poder y saber, dentro de la dimensión psicológica política. La noción de campo, es relativa con los elementos de relaciones que hay entre un grupo de personas con intereses en común, por ejemplo, si realizan una misma actividad. La noción de poder se estudia desde la relación de un dominado y un dominador, pues el poder no se impone, sino que es algo que se ejerce (Castro 2004). Según Foucault, el saber constituye el conjunto de elementos, vía que legitima el acto de dominación sobre el dominado, por ello el saber no actúa como un conocimiento que restringe, sino que produce verdad. En síntesis, el campo se liga al intelectual, el poder al académico y el saber al científico, explicando que la psicología política se aborda desde el campo de tipo intelectual, el cual abarca lo académico y científico. Los marcos de acción colectiva (Mac.) o también llamado marco de interpretaciones, se encargan de dar sentido a los movimientos sociales. Javaloy (2003) menciona importantes acciones frente a los aspectos psicológicos, surgiendo la perspectiva construccionista de la realidad, como los vínculos de la identidad y los procesos de participación, lo que permite un auge en el desarrollo de la sociología y la psicología social. Javaloy subraya la construcción social del comportamiento colectivo, entre los temas que se tratan está la ideología, la injustica, también mencionada en la psicología social cognitiva como la teoría de la atribución, lo que significa que los movimientos sociales se esfuerzan por infundir una visión de la realidad con unas líneas o ideas claras de discusión, constituyéndose en fuentes confiables de los Mac de estos movimientos Otro aspecto de abordar son los contextos de participación de los movimientos sociales, en el que se construye el discurso público y las identidades colectivas, la comunicación eficaz y convincente, y la protesta como herramienta de construcción social En último lugar, la reflexión del artículo sintetiza el proyecto como guía de análisis y comprensión de síntesis contextual (PAC). La noción de Proyecto se refiere en este caso, al método y procedimiento para ejecutar una propuesta, la idea propone y dispone haciendo énfasis en los procesos que tiene que ver con los intereses trazados en la colectividad. El objetivo del PAC visualiza la contextura de la acción colectiva de los movimientos sociales, los pasos que abarca son el estudio del fenómeno y pasos de interés investigativo, planificación del análisis contextual, identificación de las principales dimensiones, dinámicas y procesos del estudio de la forma investigativa y finalmente la comprensión de los mismos. Se conocen varios planos para el estudio de los movimientos sociales, entre ellos está: el plano o momento socio-histórico, se observa la reconstrucción de las condiciones socio históricas, las transformaciones sociales y las oportunidades culturales; los ciclos de protesta en el contexto situacional, están las estructuras de oportunidades políticas, los campos de interacción, campos de identidad, espacio-temporal, el contexto micro pragmático. El segundo es el plano o momento discursivo, tiene que ver con el contexto comunicativo o intertextual, se aplica a los marcos de acción colectiva y la subjetividad. El tercer plano es el comprensivo, el cual infiere a inter y reinterpretación y los sentidos de los fenómenos de investigación. |
...