ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO – FUNDAMENTOS Y POSICION DIAGNOSTICA


Enviado por   •  1 de Mayo de 2021  •  Resumen  •  20.694 Palabras (83 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 83

PRIMER PARCIAL- PSICODIAGNOSTICO

UNIDAD 1—EL PROCESO PSICODIAGNOSTICO – FUNDAMENTOS Y POSICION DIAGNOSTICA

 Kacero E. “El psicodiagnóstico como acontecimiento”

1. Explique a qué se refiere la autora al caracterizar al psicodiagnóstico como acontecimiento

Psicodiagnóstico como una co-producción con otro que participa en ese juego vincular, acotado en el tiempo, en un hecho singular y que en tanto situación de presencia, es susceptible de producir otras marcas que cobran un valor instituyente en tanto nacimiento de lo que surge en ese encuentro singular. Esa relación aparece como algo distinto, y como tal puede ser considerado como un ACONTECIMIENTO en el suceder. Pertenece al orden temporal en el que algo se experimenta como nuevo y se inscribe como marca. Genera efectos por la interpenetración sucesiva y simultanea del encuentro que se va entretejiendo en una red que posibilita otros itinerarios y, en algunos casos, descubrimientos de nuevas posibilidades. NO HAY SOLO RESULTADOS, SINO EFECTOS QUE EMERGEN.

NO se lo concibe como una tarea que realiza el psico a partir de la aplicación de técnicas y de la formulación de interpretaciones que pretenden llegar a una serie de conclusiones.

En la continuidad de la vida de una persona el psicodiagnóstico constituye un hecho singular que puede ser inscripto como novedad; tanto para el sujeto como para el entrevistador. Según como se inscriba producirá efectos (pensamientos, palabras, aparición de recuerdos, manifestación de conductas inesperadas, nuevas emociones o sensaciones no conocidas, plasmarse en repeticiones de modos vinculares de los que no se tiene registro).

Es en la medida en q lo que emerge de esa relación aparece como algo distinto, no vivido hasta el momento, puede ser considerado como un acontecimiento. “Algo que sucede” pero que se distingue del curso uniforme de los fenómenos. No ha tenido lugar, no es del orden de lo esperable o del saber previo. Solo se puede enunciar después de que ha sucedido. Imprevisto. No es el mero despliegue de lo que ya estaba antes (lo propio del sujeto, emociones, modos de cognición, etc). El vinculo que tiene lugar y que es el que permite tal emergencia implica la presencia del otro en su carácter de ajenidad, y como tal produce un efecto de subjetivación en cada uno de los participantes.

El efecto de presencia es doble: actúa la presencia de la propia interioridad -conocida vivencialmente por el sujeto. Está también la presencia del otro, q actua como ajenidad e incognoscibilidad.

Solo pensando un sistema abierto, podemos admitir que el suceso no tenia un lugar previo, es a partir de allí que se le deberá hacer un lugar. No hay linealidad causa- efecto.

2. Por qué la autora refiere al psicólogo como un co-enunciador en el proceso diagnóstico? Los relatos, las interpretaciones a las láminas, los grafismos, se narran en su presencia, que no es igual a la de cualquier otro. En ese momento y en ese espacio, el psico desempeña la función de co-enunciador y ese “actor”, esa presencia, produce efectos. En cada caso y con cada quien puede ser experimentado e investido de variadas maneras; pero ahí no juega solo el investimiento del sujeto, sino el del psico. Ambos participan activamente del acontecimiento dialógico, fabricando una red continua de flujos, de palabras, de gestos y emociones que van determinando nudos, de los que derivan nuevos vectores de significación y de experiencia.

Dos perspectivas de la transferencia: como reedición facsimilar mejorada y aun revisada, que hace referencia a que el paciente actual solo es significado como soporte de la proyección de su acontecer infantil; y como una creación “dependiente de la situación analítica”, haciendo referencia a la transferencia tomada en el contexto de la situación presente en este vinculo, pasa a ser el resultado de lo actual y nuevo: hay una “producción”, un campo de novedad. Esta ultima es posible porque ni el paciente solo despliega sus experiencias, relaciones de objeto infantiles, ni el psico se reduce a ser una pantalla neutra. Ambos yoes no serán los mismos antes de producirse el proceso psicodiagnóstico que después.

3. Qué lectura propone la autora de “lo producido” en el Psicodiagnóstico?  Lo producido como respuestas a las distintas herramientas utilizadas y lo producido en lo vincular deberá ser leído como un texto nunca producido antes. Por esto la aplicación de categorías empíricas validas desde el consenso no dan cuenta del todo, de lo que aconteció en el proceso. En esta aplicación se anula el valor de la enunciación de ese sujeto en esa circunstancia q es en la q nos interesa para operar y elegir estrategias pertinentes de abordaje.

4. De qué dependerá la instauración de un contexto simbólico para el acontecer psicodiagnóstico? La tarea del psico es poder generar un contexto simbólico para que se produzca algun tipo de metabolización. La producción de este dependerá de si el psicodiagnosticador no sobre impone la técnica y los modos operatorios que las caracterizan, a lo que va sucediendo en este recorte espacio temporal del vinculo. Si la técnica se aplica a la manera de una maquina de hacer preguntas, la calidad del acontecimiento que se podrá generar será de una mayor alienación. La persona va a tener una conducta repetitiva, mecánica, poco implicada si el psico se limita a repetir y aplicar consignas. Prodce la descalificación del sujeto como enunciador y ofrece un modelo maquínico de comportamiento que tiende a la repetición y no a la apertura a un espacio otro.

5. Explique la siguiente afirmación “no hay sólo resultados en un Psicodiagnóstico, sino efectos que emergen”. Cuando se habla de resultados ello implica que se trata de algo calculable; el “efecto”, en cambio, es lo q se produce sin que pudiera ser pensado antes: acontece. Cuando la autora habla de lo que puede emerger, de las marcas q pueden tener valor de inaugurales es necesario advertir q no quiere decir q siempre serán de crecimiento o de mayor organización; tmb puede ocurrir q las marcas puedan iniciar un proceso de desagregación o confusión mayor, una falta de contención o de comunicación. Es entonces cuando el acontecimiento deviene trauma.

VER APUNTES (RESUMEN DEL TEORICO)

Lunazzi Helena “Relectura del Psicodiagnóstico”

1. Cuáles son los supuestos generales subyacentes a los códigos diagnósticos (Ej DSMIV)? La finalidad de los códigos es el establecimiento de “acuerdos en un sistema de observadores sobre determinados fenómenos, sin asignarles significados”. Es un paradigma en el q el psico observa desde afuera, busca cómo se encajan o no los datos dentro de parámetros predeterminados. Se ocupa de lo singular solo en tanto el sujeto se amolda o no a las características de la población. Se aproxima a una psiquiatrización de la conducta humana. Se trataría de establecer regularidades poblacionales, conformar entidades cuantitativas, sin consideración del contexto o de las complejas constelaciones q atraviesan esa producción. Posición sustentada en ciertos supuestos generales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb) pdf (300 Kb) docx (56 Kb)
Leer 82 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com