ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PSICOANÁLISIS


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  5.594 Palabras (23 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 23

Escuela Profesional de Psicología Humana

Psicoanálisis

[Seleccione la fecha]

1. Analice la importancia del psicoanálisis en el tratamiento psicoterapéutico y cuáles son los desordenes más comunes que trata. 3 puntos

La importancia del psicoanálisis en el tratamiento psicoterapeutico puede ser abordado de la siguiente manera.

Emprendemos así la problemática de las psicoterapias psicoanalíticas, tema candente que hoy preocupa más que nunca por el celo extraordinario con el que los psicoanalistas pretenden mantener su identidad frente a otras corrientes terapéuticas.

Al principio las psicoterapias fueron consideradas como "arte menor" frente a la ya mencionada "cura tipo", alfa y omega del psicoanálisis más clásico.

Las psicoterapias psicoanalíticas eran practicadas entonces por los candidatos, o en otros casos se beneficiaban de ellas pacientes que, por sus características –Yo débil, presencia de importantes fijaciones pregenitales, etc.- no eran "analizables".

Con el tiempo, la actitud del psicoterapeuta se torna más activa, adoptando funciones de apoyo y utilizando recursos terapéuticos preverbales que le alejan un tanto de la teoría y de la técnica del psicoanálisis original.

Sin embargo, el panorama clínico actual organiza las cosas de otro modo, que ya no puede ser entendido, ni valorado, desde el eje único ortodoxia/heterodoxia. Existen muchos pacientes que sometidos a un análisis clásico desencadenan angustia y presentan desorientaciones profundas que harían pensar que éste tendría un efecto iatrogénico. En estos casos desempeña una función primordial la psicoterapia psicoanalítica realizada por psicoanalistas. Debo insistir sobre este aspecto, que arroja una luz muy precisa tanto sobre la índole de esta psicoterapia, como acerca del campo clínico al que se debe y de la identidad de sus practicantes.

Todas estas cuestiones llevaron en 1997 a la Asociación Psicoanalítica Internacional a realizar una gran encuesta entre todas sus sociedades e institutos con la que se trataba de esclarecer las complejas relaciones entre el psicoanálisis y las psicoterapias psicoanalíticas (Israel, 1999).

O. Kernberg (1999) se ocupa in extenso de esta cuestión con una serie de reflexiones que pueden resumirse en su definición del método psicoanalítico como caracterizado básicamente por la interpretación, el análisis de la transferencia y la neutralidad técnica.

A partir de esta definición, intenta poner en perspectiva la manera en que cada una de las partes que lo componen pueden y deben ser utilizadas en función de los tres campos de acción que considera: cura tipo, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo, así como sus posibles indicaciones: neurosis de transferencia, cuadros límite y psicosis.

La psicoterapia psicoanalítica no es sólo una simple variación de la técnica en relación a la que se emplea con las psiconeurosis. Su desarrollo está incluido en una metapsicología psicoanalítica que le sirve de fundamento. El psicoterapeuta que la pone en práctica debe poseer, para que aquélla alcance su cabal rendimiento, formación y experiencia personal en psicoanálisis, único camino que le permitirá valorar, manejar y elaborar las vicisitudes de este particular encuentro terapéutico. La conocida neurosis de transferencia, será sustituida por la psicosis transferencial o, si se me permite el neologismo, por la psicopatía transferencial. Para trabar una relación terapéutica con estos pacientes, es necesaria, más que nunca, la formación psicoanalítica. Cabe añadir que la psicoterapia psicoanalítica así definida es un proceso con nuevas exigencias cuyo conocimiento se debe incluir por derecho propio en la formación del psicoanalista actual.

Podemos concluir este apartado añadiendo que, con las precisiones señaladas, la psicoterapia psicoanalítica no es un género menor con respecto al psicoanálisis, sino el producto de los nuevos desarrollos del psicoanálisis, tanto teóricos como técnicos, que permiten ampliar su campo clínico de acción.

Nos hemos de preguntar si son realmente significativos estos criterios para establecer la diferencia entre cura tipo y psicoterapia psicoanalítica.

El problema se presenta con aquellos cuadros que no se pueden entender a partir de la conocida neurosis de transferencia, como es el caso de las psicopatías, que presentan defensas que se resisten al análisis.

Th. Bokanowski (2001) se refiere a esta misma cuestión al mencionar "(...) esos estados que confrontan al psicoanálisis con la clínica del malestar, donde predominan angustias difusas sobre un fondo de pánico que busca el investimiento, que desarrollan a menudo transferencias donde la diferenciación interno/ externo, sujeto/objeto, se mantiene en precario, lo que representa una amenaza para el narcisismo”

En esas problemáticas donde la patología del narcisismo es preponderante, el objeto es vivido a un tiempo como demasiado intrusivo y lejano lo que implica una gran dificultad para elaborar su pérdida; eso desencadena una verdadera relación adictiva.

Ante estas circunstancias el psicoanalista ha de estar particularmente atento a los momentos angustiosos de estos pacientes que se unen a defectos básicos de su integración; las interpretaciones han de ser cautas para poder mantener así una cierta continuidad del psiquismo del analizado que garantice una atmósfera continente.

2. Realice un análisis sobre el tema El aparato Psíquico, siguiendo el siguiente enlace, de la pág. 19 hasta la 30, del Libro El Psicoanálisis.

http://books.google.com.pe/books?id=brIgdQfscR0C&lpg=PP1&dq=psicoanalisis&hl=es&pg=PA19#v=onepage&q&f=false

Dentro del análisis sobre El Aparato Psiquico, se puede formular dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico.

Las primeras concepciones sobre la neurosis, la teoría de los sueños etc, llevan a la convicción de que en el psiquismo humano actuaban tres sistemas distintos:

EL INCONSCIENTE.

Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y al mismo tiempo la parte más próxima, a las fuentes pulsionales.

Se considera como el habitáculo de los impulsos innatos, los sentimientos, los deseos, los recuerdos reprimidos, etc; y se caracteriza porque,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com