EL SUICIDIO LA EPIDEMIA DESCONOCIDA
Enviado por seneida35 • 19 de Octubre de 2011 • 1.813 Palabras (8 Páginas) • 736 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA
(UNEV)
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PSICOPATOLOGÍA II
EL SUICIDIO
PROF.: DR.JOSE MANUEL FELIZ
ALUMNA:
CUATRIMESTRE 3/2011
1ER MODULO
AULA: 105
FECHA DE ENTREGA:
MIÉRCOLES 3 DE OCTUBRE 2011
EL SUICIDIO
LA EPIDEMIA DESCONOCIDA
Ningún grupo en nuestra sociedad ha sido aislado de este asesino. Más de 6,400 ancianos se suicidan cada año. Los adolescentes actuales han sido educados con una ética cultural que aprueba la autodestrucción. Vivimos en una época en que la mayoría de los adolescentes han consumido alcohol y han probado drogas.
Medio millón de intentos de suicidio en los adolescentes se reporta cada año en los ESTADOS UNIDOS.
Suicidio: Acción de quitarse la vida de forma voluntaria.
Se entiende a la distribución directamente querida de la propia vida, bien sea por un acto o una omisión voluntaria. Se distingue de la destrucción indirecta de la vida que se da cuando la muerte propia no procede de un acto cuyo único fin sea quitarse la vida, aunque de ese acto resulte la muerte. Según Durkheim: Entre las diversas muertes hay algunas que presentan la particularidad de ser obra de la propia víctima, resultante de un acto en el que el agente y el paciente son una misma persona. Por lo general, nos representamos el suicidio como una acción positiva y violenta que implica cierto despliegue de fuerza muscular o como una actitud puramente negativa, o una simple abstención con idéntica consecuencia.
Las causas de la muerte están fuera de nosotros y hablar de la intención es muy íntimo. Entonces, “Si la muerte es aceptada simplemente como una condición lamentable, pero inevitable, del fin que se tiende, como si expresamente fuese querida y buscada por si misma, lo cierto es que en uno u otro caso el sujeto renuncia a la existencia, y las diferentes maneras de renunciar no pueden ser sino variedades dentro de una misma clase”.
A lo largo de la historia ha variado la actitud de la sociedad hacia el acto del suicidio, sus formas y su frecuencia.
En la Europa Antigua, sobre todo en el Imperio Romano, el suicidio estaba consentido y hasta era considerado como un acto honroso; por esta razón los antiguos romanos admitían muchas razones legítimas para su práctica. Después, varios de los primeros concilios de la Iglesia Cristiana decretaron que aquellos que cometieran suicidio, no se les podría aplicar los rituales de la iglesia tras su muerte. En la edad media, la Iglesia Católica Romana consideró expresamente esta práctica y lo tomó como un pecado.
En 1897 Durkheim postuló que el suicidio era un fenómeno sociológico más que un puro acto de individualismo. Lo consideraba como una consecuencia de una mala adaptación social del individuo y de una falta de integración. Este autor identificó cuatro tipos de suicidio: Suicidio Egoísta, Altruista, Anómico y Fatalista. Estos se sucedían como consecuencia de determinadas condiciones sociales. No obstante, la tendencia actual considera al suicidio desde el punto de vista psicológico en lugar de una perspectiva moral.
Teorías psicológicas
Formulaciones no psicoanalíticas según Freud:
Hablan de un agotamiento que restringe el campo de la conciencia, lo que ocasiona una depresión orgánica. Refieren también a la incapacidad de adaptación, desequilibrio en la voluntad de vivir; de protesta y hostilidad infantil; narcisismo; compensaciones de impulsos homicidas contra miembros de la familia y niños.
Formulaciones psicoanalíticas según diferentes autores:
-Freud postula que la depresión y el consiguiente suicidio son resultado de un gran impulso agresivo contra un objeto interior, que era amado y ahora es odiado.
-Menninger habla de un instinto de muerte y postula tres elementos del suicidio: Un deseo de matar, un deseo de ser matado y uno de morir.
-Zilborg considera al suicidio como una forma de frustrar las fuerzas externas, y de conseguir la inmortalidad.
Factores psicológicos influyentes en el suicidio.
Incluyen no solo la personalidad y las constelaciones psicosomáticas del individuo, sino también las motivaciones de su comportamiento suicida.
Las motivaciones interpersonales se producen cuando el suicida trata de provocar una acción por parte de otras personas y un cambio de actitud o sentimiento de las mismas, o ambas cosas a la vez. Por lo tanto se considera al comportamiento suicida como medio de influencia, persuasión, cambios, etc. sentimiento o conducta de otro que suele ser alguien con una estrecha relación con el suicida como por ejemplo miembro de su familia, A veces, puede ocurrir que el objeto de esa conducta sea más general e incluso puede ser la misma sociedad.
Se pueden hallar motivaciones para el suicidio entre personas de todas las sociedades, aunque predominan en personas jóvenes y de mediana edad. Su estado emocional es de dependencia, falta de madurez, impulsividad, etc. Con su conducta suicida expresan rabia o sus sentimientos de repulsión para forzar un cambio en la persona que los rechaza o le provoca sentimientos de culpa. Este comportamiento es de características verbales.
Es menos frecuente la explicación o la necesidad de expresar el remordimiento que la persona siente por haber hecho algo en sus relaciones
...