EL SURGIMIENTO DEL YO
wasuwasol22 de Septiembre de 2011
729 Palabras (3 Páginas)1.868 Visitas
EL SURGIMIENTO DEL YO
La familia constituye el grupo primario, en el seno de la familia el niño experimenta los primeros contactos interactivos. Algunas de las interacciones están determinadas por la cultura, revisten la forma socio personal e influyen en el crecimiento el aprendizaje del niño tiene lugar a través de los contactos con su madre.
PROCESOS INTERACTIVOS INICIALES: EL NIÑO Y LOS OTROS
El origen biosocial de la interacción no puede exagerarse. Al iniciar su vida, el niño posee impulsos poderosos, especialmente el hambre y otras exigencias corporales. No puede sobrevivir a menos que se interponga otra persona y proporcione alimento y bebida, abrigo y protección. El yo social social emerge del condicionamiento del impulso-objeto.
El niño y su madre. Los dos rasgos fundamentales del acto social que comprende a la madre y al niño son dependencia y la disciplina. Los actos sociales que procuran la satisfacción de las necesidades de sustento cuidado, corporal, y protección, son esencialmente actos de dependencia y proporcionan las bases del amor, la simpatía y la cooperación.
La madre puede obstruir sus respuestas, sometiendo al niño a un horario de comidas que no se ajusta a su ritmo fisiológico del hambre del niño, o enseñándole a usar el baño, o estableciendo normas para dormir, jugar y hablar, o instruyéndole en el modo de evitar el peligro. En otras palabras, para obtener gratificaciones y evitar el castigo, se requiere su adaptación a las demandas de los otros, unas pautas interactivas resultan reforzadas y otras en cambio inhibidas, o se extinguen por falta de práctica.
El niño y los demás miembros de su familia, muy pronto entran en contacto con el niño otras personas, tales como el padre, los parientes adultos, los hermanos y otros niños. Estas personas le proporcionan también pautas de amor o bien de disciplina y rechazo. El niño es introducido a su tiempo en el funcionamiento de la autoridad. Los hermanos y hermanas a su vez. Pueden provocar otras frustraciones, al obstruir los esfuerzos que hace el niño para satisfacer sus deseos.
Sobre la base de las pautas impuestas por los demás, y el niño adopta nuevos objetivos y adquiere nuevos impulsos. Si no se proveen impulsos y gratificaciones substitutivos, o si la permisibilidad y el afecto compensatorio no logran mitigar la fuerza de los controles introducidos por los padres o las personas en un uso del poder, el niño puede desarrollar hábitos como el de lso berrinches, o bien negativismo o ansiedades internas de carácter persistente. El condicionamiento sociocultural reorienta por lo general las reacciones a la frustración a través de formas de competencia y conflicto socialmente aprobado.
No obstante el contraste que pueden encontrarse en la crianza temprana, los impulsos y objetivos aprendidos, que se elaboran sobre la base de las demandas fisiológicas fundamentales, son bastante semejantes. El poder de la influencia sociocultural, los impulsos básicos no pueden ser eternamente reprimidos o eliminados.los impulsos sexuales se manifiestan en todas partes bajo la forma de deseos de amor sexual y de afecto entre padres e hijos y entre hermanos. El acto social es el proceso de desarrollo, tan importante como los impulsos básicos y la capacidad de aprendizaje
EL SURGIMIENTO DEL YO EN EL ACTO SOCIAL
El yo de un individuo es la conciencia que tiene de sus actos y pensamientos, tal como estas se relacionan con los demás.
Identificación y expectación. El primer paso en el proceso del surgimiento del yo consiste en las reacciones anticipatorias que el niño elabora respecto de su madre o alguna otra persona. Mientras aprende a usar a la madre como intermediario en la satisfacción de su hambre. Este proceso de identificación del niño con su madre el enlace de su impulso y su respuesta a la reacción
...