ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ENSALADA DE TEORÍAS” O “LA LUZ AL FINAL DEL CAMINO”

2532253227 de Abril de 2014

2.896 Palabras (12 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 12

“ENSALADA DE TEORÍAS” O “LA LUZ AL FINAL DEL CAMINO”

(Derrumbando el Muro)

Resumen: ante la convocatoria en la cátedra de Teoría del Currículum y Didáctica, del primer año del Profesorado de Biología, para la realización de un trabajo acerca de un tema muy abierto, complejo y sugerente: la comprensión de la enseñanza “…entendida como una acción intencional y socialmente mediada para la trasmisión de la cultura y el conocimiento en las instituciones educativas….que requiere de la apropiación de teorías y conceptos específicos, y de la comprensión de las dimensiones socio-políticas, histórico-culturales, pedagógicas y metodológicas de la enseñanza para un adecuado desempeño en las escuelas y contextos sociales específicos…” (Palazzo, Rodolfo Bernardo, Fundamentos de la Unidad Curricular, 2011).

Hemos de mostrar y demostrar que no se trata de una compleja conjunción de teorías mezcladas al azar, sino que la Didáctica, en toda su evolución, nos ayudará a mejorar nuestras construcciones metodológicas como futuros profesores, aceptando los cambios que se están produciendo en el contexto mundial (Globalización), abordando las distintas dimensiones de la misma y reconociendo las distintas problemáticas y fugas para resolución de problemas pedagógicos.

Pero, fundamentalmente, dirigido hacia la relación entre la Escuela y la vida cotidiana y tratar de derribar el muro que la rodea, saliendo del aula como nicho ecológico de la enseñanza-aprendizaje (más en ciencias biológicas como la nuestra), dejando siempre un final abierto (la luz al final del camino) para que otros puedan reflexionar, construir, accionar hacia las nuevas construcciones que la Educación presentara en el devenir, es decir la organización de un Metamodelo Didáctico Abierto.

Palabras claves: Didáctica – Currículum – Enseñanza-aprendizaje – Dimensiones – Pedagogía – Metamodelo – Nicho ecológico – Ecosistema – Biósfera – Meta-metateoría – Poder Híbrido -

Ideas Preliminares: partiendo de una evolución histórica, de un árbol genealógico donde se reconoce la participación ineludible de grandes pensadores como Comenio (influenciado por Aristóteles, Platón y Sócrates) con su Ideal Pansófico (Universalidad, Simultaneidad sistémica, Gradualidad y hasta su reclamo político de respaldo del Estado), pasando por el formalismo extremo y la observación meticulosa del campo Instructivo de Herbart y otros pensadores que sentaron la base normativa de la didáctica hasta llegar a la conflictiva fuga dualista entre las didácticas generales y especiales luego del brusco cambio producido por la irrupción de otras ciencias como la filosofía, la psicología, pedagogía, etc., nos encontramos ante la aparición de un sinnúmero de teorías “…en las que se muestran como una torre de Babel, un gran caleidoscopio, un collage de gran cantidad de teorías, sin que se consiga articularlas en un sistema…” (Gimeno Sacristán, 1978).

Esta meta-metateorías constituye la Ensalada de Teorías donde los ingredientes, cual receta de cocina, se enumeran para entremezclarse y dar un producto final: una ensalada rusa, que complica y confunde a los que nos iniciamos en el estudio de esta materia: las teorías políticas, las teorías sociológicas, las teorías culturales, las teorías de las tecnologías sociales, las teorías de los sistemas simbólicos, las teorías cognitivas, las teorías lengüísticas, las teorías psicogenéticas, las teorías de análisis institucional, las teorías “prácticas” de los docentes, entre otras, son un ejemplo de ello. (se incluye la palabra “ Teoría” en cada una de ellas hasta el hartazgo para dar una idea precisamente de hartazgo).

La idea final es llenar los intersticios que nos dejan los problemas de esta relación entre la Didáctica general y su relación y fragmentación con las Especiales con soluciones, teóricas o no, para señalar el camino de una posible solución final, la luz al final del camino.

Para todo ello, siempre habrá una comparación entre lo didáctico y lo biológico, terreno donde se identifica el contexto del currículum: Didáctica del primer año del Profesorado de Biología. (nicho ecológico = nicho escolar).

Introducción: rondan tantas preguntas en torno a la didáctica como hipótesis que las respaldan o acuchillan. ¿Se puede trasladar todo esto a la vida cotidiana? ¿Qué sucede en el aula-clase que no se pueda relacionar con la clase-espacio natural? ¿Y con el mundo extraescolar? . y las mismas preguntas que se hace la Didáctica como ciencia (o disciplina): ¿Por qué enseñar?, su objetivo; ¿Para qué enseñar?, sus escasos fundamentos. Y las otras preguntas que a veces quedan sin contestar:

¿qué quiero enseñar?

¿cómo voy a enseñar?

¿dónde voy a enseñar?

¿cuándo y cuánto voy a enseñar?

¿con qué voy a enseñar?

¿qué y cómo puedo evaluar?

Tantas preguntas que parecen obvias y sin embargo muchos docentes aún no pueden contestarlas y menos accionarlas.

Los didactas utilizan las teorías provenientes de otros campos, pero además es necesario entregar teorías a otras disciplinas, debe existir una reciprocidad y esta misma reciprocidad es indispensable para el desarrollo, la evolución de la didáctica como ciencia (Transposición). En 1994, Alicia Camilloni, escribía que habría evidencia acerca de la falta de visibilidad de la didáctica como disciplina, que aún busca su identidad. Y es allí donde se ve la relación con la biología (la búsqueda de evidencias: los arqueodidactas), que es la que se quiere establecer para la búsqueda de soluciones y llegar al origen y desarrollo del Homo didácticus

Evolución, especiación (didáctica general y específicas), nicho ecológico (aula), ecosistema escolar, biósfera cultural (contexto socio-cultural, globalización), un todo relacionado entre los dos campos del saber.

Desarrollo: la transposición de teorías origina deudas de la didáctica especialmente con la psicología (antes la filosofía), sobre todo con los enfrentamientos de las corrientes conductistas Vs. el cognitivismo.

Pero se quiere establecer una transpolación (o transposición) relacionada con lo natural, así como en la obtención de un híbrido de razas bovinas, a través del tiempo, de losdistintos tipos de cruzamientos, y de las razas originarias, se obtiene una nueva raza pura (el Poder Híbrido). Las distintas teorías (razas originarias) que establecen las ciencias, especialmente las matemáticas ,(como el Brahman para bovinotecnia), evolucionan a través del tiempo, consolidánse en sus interrelaciones y cruzamientos (transposiciones) y dando origen a una nueva Didáctica General Pura que ayude a la resolución de los problemas que se presentan en la educación y adquiera su propia autonomía como ciencia.

En estos entrecruzamientos de las disciplinas actuales se diluyen las fronteras, se rompen los primeros muros: los muros interdisciplinarios. Ahora nos queda romper con los otros muros, los que motivan este trabajo, los muros de las aulas, el nicho escolar (las fronteras geográficas de la especiación, ya formada la especie y adaptada) para seguir luego con la ruptura final: el derrumbamiento del muro institucionalizado de la escuela (la escuela “interior”), para el contacto con el mundo exterior, el contexto socio-cultural global (la biósfera Educativa). Sin perder la noción de que es en la escuela donde se encuentra el espacio físico ideal para el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de su proceso de empequeñecimiento, el aprisionamiento (de Comenio) y el nuevo atrapamiento del siglo XIX (con su masificación de los medios de comunicación).

En ecología, un nichoes un término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema o el espacio concreto que ocupa en el ecosistema. Es así que aquí se toma el nicho ecológico al aula, de ahora en adelante nicho escolar, la posición relacional de la especie – alumno, especie-docente y especie- autoridad y de la población escolar (alumno-docente-directivos en el ecosistema escolar: la institución escolar como espacio físico).

En otras palabras, cuando hablamos de nicho ecológico, nos referimos a la «ocupación» o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad, pasa lo mismo con las especies didácticas a las que se hizo referencia. El concepto formal de nicho incluye a todos los factores bióticos y abióticos con los cuales el organismo se relaciona. Ahora bien ¿cuáles son estos factores en nuestro ecosistema escolar?. Los factores abióticos lo representan todo aquello que tiene que ver con las políticas educacionales internacionales y financieras, las teorías críticas actuales y todas las ciencias que transpolan sus significados a nuestro campo. La parte biótica, son las subjetividades que influyen en el medio; hasta la vigilancia epistemológica que surge de esa transposición didáctica para evitar deformaciones del saber científico, de la interacción de las especies en un mismo ecosistema.

Formalmente, el nicho involucra a todos los recursos presentes del ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se relacionan estos dos (nivel de adaptación al medio escolar, eficiencia de consumo o apropiación de saberes, etc.). El nicho ecológico permite que en un área determinada convivan muchas especies, herbívoras (los sujetos del proceso enseñanza-aprendizaje), carnívoras (la Institución y la política como normativas y prescriptas)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com