ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO N°2: LA EDUCACIÓN CHILENA; UNA PERSPECTIVA CRÍTICA, DESDE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL


Enviado por   •  14 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  1.143 Palabras (5 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 5

        Universidad Arturo Prat [pic 1]

        Facultad de Ciencias de la Salud

                    Escuela de Pregrado

                    Curso Taller de Psicología Educacional

                    Nombre de estudiante: Javier Ulises Caqueo Caqueo.

ENSAYO N°2: LA EDUCACIÓN CHILENA; UNA PERSPECTIVA CRÍTICA, DESDE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.

.

        

Síntesis: 

      La educación como proceso histórico se ha visto envuelto e influenciado por hechos trascendentales dentro de nuestro recorrido como sociedad, a nivel país la obligatoriedad de acceder a un proceso educativo, detalla la manera de como llevamos nuestro propio proceso de formación general. A la par del crecimiento que concebimos, se contradice directamente como un sistema sumiso, jerárquico y meritocrático.

   En los últimos años la cobertura al acceso educativo ha ido en aumento, pero en conjunto la crítica a la calidad ha sido constante, la disensión en la metodología propuesta como sistema, ya sea la de evaluación (SIMCE, PSU), como un sistema estándar y de escaso carácter formador, como lo señala Redondo (2011):

Casi todas las mediciones, y sobre todo las nacionales, acotan (y por tanto reducen) su ámbito de medición a aspectos muy instrumentales de los conocimientos escolares. En segundo lugar, casi todo el uso que se hace de los resultados es simple, impreciso y con un sesgo de manipulación ideológica libremercadista. Es decir, se mide y no se evalúa, pero se utilizan los datos para “desorientar” a los ciudadanos”.

    El actuar bajo un modelo neoliberalista, la mercantilización y privatización de los sistemas educativos, las desigualdades sociales, económicas, y la naturalización de lo individual, aumenta la poca necesidad de conjunción de construcción como sociedad.

   Como sistema de educación la perspectiva que se ha ido generando a través de los años ha sido totalmente enfocada a las ganancias económicas, más que a la formación en si, tal como lo menciona Redondo (2011):

 “Con la dictadura se disuelve progresivamente toda la estructura del sistema escolar público. Se transfieren las escuelas a los municipios para que estos las administren, pero sin transferir competencias, ni personal técnico, y con un proceso progresivo de disminución de recursos financieros”.

   Tal como se plantea la necesidad de generar un cambio a este proceso, es que, en el año 2006, se produjo el movimiento de los estudiantes secundarios, consiguiendo aprobación de la mayoría de la población, plantea la extensa crisis que se ha estado inmerso el sistema educacional chileno, la así llamada revolución pingüina, vislumbro una salida que se ha potenciado en el tiempo, generando beneficios que hasta el día de hoy se siguen demandando constantemente.

   La psicología educacional por su parte se ha adecuado constantemente a los hechos históricos que sobrellevamos como país, actualmente se plantea como ciencias aplicada y enfocada como puente entre la educación y la disciplina psicológica. Pero como proceso creciente, se va ampliando la gama de desafíos que se propone día a día, la contextualización y la necesidad de apostar a la generación de cambios son las perspectivas que se deben sobrellevar y enmarcan el rumbo que se construye a un futuro próximo.

   Todo esto se complementa directamente a las demandas que debemos acoger desde distintos sectores, uno de estos siendo el ámbito educacional, las necesidades emergentes en las cuales se unen distintas disciplinas, tales como; pedagogías, trabajo social, etc, ayudan en el desarrollo amplio del concepto de educación a su más importante componente; los estudiantes. La necesidad de generar espacios cálidos, deben ser los asentamientos de un proceso de aprendizaje totalmente significativo, es por eso que el pensar y actuar del psicólogo en este ámbito tiene y mantiene como horizonte el construir y liberar, el progreso en la mejora de calidad en la educación y la equidad como tal, serán las más claras expresiones del avance que se vaya logrando en el proceso.

Conclusión y Reflexiones:

   El modelo nacional que mantenemos como sistema educacional, hasta la década de 1970, era considerada de los mejores en América latina, debido a la dictadura militar que se interpuso en el país, las prioridades en el proceso educativo, fueron en constante modificación, la privatización y mercantilización se pusieron como estandartes frente a la desazón de critica y sumisión que se mantuvo como sociedad, tal como lo menciona Cavieres (2014): “El sistema educativo chileno se encuentra en crisis debido a la desigualdad originada por una privatización que ha conducido a la segregación, con la consiguiente exclusión de los estudiantes de escasos recursos económicos”.

   La concepción que mantenemos como calidad de educación refiere concretamente a la noción de capital humano y su proceso de capacitarse y formarse como tal, para así contribuir al contexto y a su propio bienestar, pero la concepción de calidad educativa, que mantenemos como sociedad chilena actual, mantiene funcionalidad directa a la privatización, ya que durante largos tramos fue poco exigida hacia una regularización y fiscalización, y esto complementado a la sumisión que se mantiene en la generalidad de población debida paradójicamente a esta deficiente “calidad”.

   La necesidad en generar espacios de crítica y de acciones en posterior, ha sido de suma urgencia, debido a la desmedida y nula reciprocidad que se debe construir como sociedad, donde la equidad en proceso formativos, regulados por entes públicos e incluso dirigidos por estos mismos, queda desaforada y desechada, por un sistema neoliberal asfixiante que agobia constantemente desde el alumbramiento.

   Como psicólogos se debe poder evidenciar estas brechas, ya que como disciplina mantenemos de base el desarrollar la capacidad crítica contante, esto evidenciado directamente en la construcción de conocimiento y procesos directos de aprendizajes, como menciona Grundy (1994); “La teoría de los intereses constitutivos del conocimiento proporciona un marco para dar sentido a las prácticas curriculares. Se trata de una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de "constituir" o construir el conocimiento”.

   Es por esto que la posición del psicólogo educacional es fundamental, en conjunto con los principales actores en los procesos de formación (docentes, directivos, apoderados, etc), ya que complementa directamente al desarrollo de la sociedad en general.

Referencias bibliográficas (Formato APA):

Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema. Revista Brasileira de Educação , 1035-1036.

Grundy, S. (1994). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.

Redondo, J. (2011). Una psicología educacional al servicio de la calidad y equidad de la educación chilena. En Psicología educacional. Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones. La Serena: Universidad de La Serena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (159 Kb) docx (34 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com