ESPISTEMOLOGIA
Enviado por SHIIRNICK • 19 de Octubre de 2013 • 1.958 Palabras (8 Páginas) • 327 Visitas
1.1. CONCEPTO DE CIENCIA
Conceptos etimológicos.
*La palabra ciencia viene del latín “scientia”, que significa conocimiento; la ciencia es el conjunto de conocimientos causales, adquiridos de forma objetiva, por el análisis y la razón, utilizando el método científico.
*El vocablo “ciencia” proviene del latín scientia, que en un sentido escrito significa “saber”. Conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuada actividad mental.
*Ciencia. (L. Scire=saber, conocer.)
Concepto científico.
*Ciencia.
• Conocimiento que incluye una garantía de su propia validez; dicha garantía, tratándose de las ciencias experimentales, consiste en el experimento.
Concepto tradicional.
*”Según Platón define a la ciencia a través de Sócrates y Teétetos, diciendo que la ciencia es aquel juicio verdadero que se encuentra invariablemente acompañado de su correspondiente explicación”
* A partir del Renacimiento la ciencia adquiere su carácter inductivo, basado en el análisis.
Concepto actual.
*Es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica, y concernientes a una determinada área de objetos y fenómenos.
*En nuestros días, la ciencia ha abandonado su pretensión de garantía absoluta y se declara autocorregible; es decir, susceptible de enmienda y perfeccionamiento por el efecto de su propio desarrollo.
*Se opone a opinión, en tanto que ésta carece de garantía de verdad respeto a sus afirmaciones.
*Toda especie de conocimiento teórico; es decir, que tiene por objeto el saber por sí mismo (el saber por el saber) y no sus aplicaciones prácticas.
*Conocimiento cierto, racional, que versa sobre la naturaleza de las cosas o sobre sus condiciones de existencia.
• La ciencia: Conjunto de conocimiento científico.
• Una ciencia: Conjunto de conocimientos adquiridos, comprobados y organizados metódica y sistemáticamente.
1.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Conocimiento científico.
*Es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de “totalidad” entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.
* Es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere dela experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace del empírico.
* Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.
Significado.
Conocimiento comprobable de los objetos por sus causas y consecuencias, sus principios y leyes, obtenido como producto de una investigación científica mediante la verificación y/o demostración.
Características del conocimiento científico.
1.-Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.
2.- Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.
3.-Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas.
4.-Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones.
5.-Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
6.-Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar.
7.-Crítico. Emite juicios de valor.
8.-Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.
Características de conocimiento científico, según Bunge.
*Fatico: parte de los hechos, los respeta asta ciertos puntos, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta descubrir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
*Claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas.
*Comunicable: no es inefable si no expresable, no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quien quiera que haya sido adiestrarlo para entenderlo.
*Verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas, hipótesis fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso deben ser puestas a prueba.
*Sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
*General: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
*Legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.
*Predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginado como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, el primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis.
*Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y lo explica.
1.3. Otros tipos de conocimiento.
*Conocimiento científico, racional, filosófico.
El conocimiento científico, racional, filosófico se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis, experimentación, demostración, conclusiones)y puede someterse a prueba para enriquecer. Parte del conocimiento común para someterlo a comprobación. Área, conjetura y teorías que después contrasta con la experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas especiales.
*Conocimiento declarativo o proporcional.
Consiste en tener
...