ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS.


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  3.045 Palabras (13 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 13

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRÉS.

INTRODUCCIÓN:

Los autores (Friedman y Rosenman, 1974) hacen referencia, que existen disciplinas profesionales y técnicas de la salud que tienen conexión con la relación mente cuerpo que conforman el actual concepto de las neurociencias. La mayoría de las personas, con una probabilidad muy alta tienen la necesidad de identificar los principales estilos de afrontamiento para que, conociendo la naturaleza e intensidad de la conducta, se pueda entender la motivación, con un estilo de afrontamiento hacia el estrés.


Es preciso no perder de vista el argumento de las diferencias individuales, para que en tal virtud podamos entender que ciertas respuestas conductuales son inadecuadas para algunos y para otros no lo son, razón por la cual no podemos hablar del estilo correcto de afrontamiento, sino del más adecuado a la circunstancia presente. Es bien conocido que frente a eventos estresantes, las personas reaccionamos de diferentes maneras; estas conductas que los individuos desplegamos para tolerar o manejar el estrés son conocidas como estrategias o estilos de afrontamiento, en inglés COPING: arreglárselas, poder con.


El autor (Walter B. Cannon, 1945), refirió los conceptos de Shock Traumático en 1923 en los combatientes de la primera guerra mundial y el de homeostasis, Hans Selye 1982, habló por primera vez de la reacción del estrés en 1936 y del Síndrome general de adaptación, Sigmund Freud, 1939 con anterioridad refirió la neurosis traumática producto de la primera guerra mundial, así como la inhibición del síntoma y la angustia.



Ante la diversidad de conceptos del ESTRÉS que han sido expresados, para un mejor abordaje los hemos resumido en tres tipos:

1. Definiciones externas al sujeto, que dan cuenta del fenómeno del estrés en términos de la presión o demanda externa de un evento, objeto o persona, ejercida sobre el individuo.

2. Definiciones formuladas desde un punto de vista organísmico donde el estrés se define como un conjunto de respuestas motoras, cognoscitivas o fisiológicas, que se presentan ante ciertos eventos internos y externos, los cuales son considerados como estresantes por el individuo.

3. Definiciones desde un punto de vista interactivo, donde el estrés se conceptualiza como aquellas demandas ambientales que al ser evaluadas como peligrosas para el individuo, pueden superar los recursos adaptativos de éste.

Esta última clasificación permite ciertas ventajas, ya que considera la valoración de los estresores, su impacto en el individuo en términos de sus efectos orgánicos y psicológicos así como el uso de determinados estilos de afrontamiento.

Consideremos pues al ESTRÉS como “un estado del organismo que reacciona al desafío de nuevas circunstancias (evento inesperado o desafiante) o que surge en circunstancias muy demandantes que requieren muchos recursos del individuo y que tales condiciones en un momento dado se convierten en crónicas”.

Existe evidencia de que el estrés afecta de diversas maneras a los individuos y que esta afección depende

evidencia de que el estrés afecta de diversas maneras a los individuos y que esta afección depende básicamente de la interpretación, la actividad que se esté realizando, la fuente y el tipo de estresor, y todo esto definirá directamente en la expresión de la respuesta o forma de afrontamiento ocasionando una serie de efectos en distintas áreas:

Efectos Fisiológicos:
Un mecanismo primario como respuesta al estrés se da por medio del sistema nervioso simpático, la activación de este sistema se refleja en el incremento de la actividad suprarrenal, incremento en tasa cardiaca y presión sanguínea, una tasa respiratoria mas rápida, sudoración, incremento en la actividad electrotérmica y una mayor tensión muscular.

Efectos en la ejecución de tareas:
El estrés interfiere con tareas que requieren detección rápida, atención sostenida o atención a múltiples fuentes de entrada. Cuando se realizan tareas simultáneas bajo condiciones de estrés, se incrementa la carga de la capacidad de atención, provocando un decremento en la ejecución de la tarea, se enfoca la atención sólo en los factores relevantes y se rechazan aquellos factores que son complementarios a la tarea.

Efectos en la conducta interpersonal y afectiva.
Bajo condiciones de estrés se ha reportado mayor tensión, nerviosismo, conductas menos altruistas, mayor competitividad, hostilidad e incluso agresión, afectando así a la toma de decisiones.

Efectos en la conducta verbal y no verbal
El estrés puede producir fallas en el habla como repeticiones, cambios en la oración, tartamudeo, uso de muletillas, habla rápida, expresión de palabras o frases que revelan ansiedad, indicadores no verbales como posturas corporales mas defensivas, menor contacto visual y mas conductas manipulativas.

Efectos en los

procesos de adaptación.
Al utilizar ciertos mecanismos de afrontamiento, pueden presentarse algunos efectos secundarios: decremento en la habilidad para enfrentarse nuevamente al mismo estímulo, poca motivación, problemas de ajuste socioemocional, decremento en la sensibilidad a las necesidades de otros, incremento en la agresión y la audacia, sobregeneralización de respuestas de afrontamiento e incluso mayor susceptibilidad a desórdenes psicológicos y enfermedades infecciosas. (Gregory y Burroughs, 1989)

Ante la demanda de estos efectos que se presentan, el organismo requiere realizar una serie de ajustes a dichos eventos estresantes mediante:

Pensamientos
Sentimientos,
Reacciones Fisiológicas y
Reacciones Conductuales.

Este proceso de ajuste estará subordinado a diversos factores:

La presencia de determinadas condiciones ambientales favorables y/o desfavorables.
El estado psicológico del individuo en el momento de la respuesta.
El estado fisiológico del individuo en el momento de la respuesta.
El grado de alteración que la persona experimente en virtud del significado que otorgue al evento perturbador.

Sin embargo, también existen efectos benéficos derivados del estrés, en este sentido Aldwin y Stokols (1988) encontraron una serie de consecuencias positivas del estrés:

fortalecimiento del sistema de defensa fisiológica,
mayor creatividad,
desarrollo de una mayor capacidad de memoria,
mayor autoestima,
mayor pericia en la ejecución de tareas,
fortalecimiento de la identidad y
cohesión social debido a la adversidad.

La habilidad para enfrentar las situaciones estresantes depende de los recursos disponibles que tiene el sujeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (165 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com