Educacio Comparada
Enviado por anarodriguezalca • 15 de Julio de 2011 • 350 Palabras (2 Páginas) • 1.226 Visitas
Educación Comparada
El interés de conocer la historia de la Educación Comparada es el de aprender de los comparatistas su modo de hacer educación comparada, obtener una buena base para abordar el estudio de la naturaleza de esta disciplina y comprender su desarrollo en relación con la historia en general.
Podemos decir que la educación comprada es la ciencia que estudia los sistemas educativos o aspectos de este mediante el método comparativo con el fin de contribuir a su mejora
Según la lectura la Educación Comparada en un ciencia que plantea e intenta resolver los problemas educativos, apoyándose del método comparativo, apicado científicamente y acomodado a la naturaleza de dichos problemas en general y en cada rama de ellos en particular.
Para la el desarrollo óptimo de la educación es necesario hacer una comparación sobre nuestros sistemas y los d otros países sobre todo de los países que están en desarrollo. De acuerdo a lo que leí existen muchos métodos para realizar la comparación, algunos tradicionales como por ejemplo: el analítico, el cual Bereday se encarga de perfeccionarlo al trabajar sobre la representación de los hechos.
A partir de Bereday, en la Historia de la Educación Comparada se identifican tres etapas: del empréstito, del pronóstico y la analítica.
Sadler, una figura importante de la primera etapa, afirma que el sistema escolar de una nación, no es algo aislado de la sociedad en la que existe, sino que uno y otro están en estrecha relación. Asegura que el estudio científico y comprensivo de los sistemas educativos extranjeros nos capacita para comprender mejor nuestro propio sistema.
Para terminar me parece oportuno señalar la utilidad y finalidad de los estudios comparados
Es una disciplina científica que ayuda a:
• Conocer y comprender la actuación educativa en diversos países, pueblos, regiones.
• Gracias al conocimiento de otros sistemas educativos, puede llegarse a una más profunda visión y a una mejor comprensión del propio sistema. Como señala Goethe en el Tasso: "Para conocerte a ti mismo compárate con los demás".
• Puede ser un instrumento para la elaboración y ejecución de innovaciones educativas y ser por tanto un valioso auxiliar de la política educativa de los gobiernos.
...