ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Especial


Enviado por   •  20 de Febrero de 2014  •  1.528 Palabras (7 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 7

La Educación Especial tiene una historia larga, con un inicio que sigue una evolución marcada por contextos socio históricos determinados.

Antes de hablar de su historia es necesario conocer qué se conoce como “educación especial” y de qué se habla cuando se hace referencia al término “discapacidad”.

Según Bello (2008) la Educación Especial es definida como:

una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad generada en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (p. 88).

Por otra parte, Sánchez y Torres (citado en Torres, 2007) emplean el término “discapacidad” para referirse a una condición limitante que puede ser de tipo física, mental, o ambas que está presente bien sea por una enfermedad adquirida o congénita, un traumatismo o algún otro factor ambiental, designado tanto a las personas que presentan las limitaciones físicas y mentales obvias (deficiencias visuales y auditivas, retardo mental, parálisis cerebral, etc.) como a aquellas que no son capaces de responder a las exigencias del ambiente. Por otra parte Torres (2007) expresa que la palabra discapacidad se tomó como sustituta de algunos términos que resultaban despreciativos para aquellas personas que presentaban alguna ya que con ella se busca describir, no calificar, una característica o atributo de las mismas.

Desde el inicio de los tiempos, las personas con alguna deficiencia o discapacidad notable han sido marginas por el resto de los individuos de su entorno. En la Prehistoria estas discapacidades eran vistas con pesimismo y negatividad por lo que eran negadas por los ancianos quienes eran los encargados de examinarlas, siendo la eliminación de quienes las presentaban la forma de negación de la discapacidad.

En la Edad Media (S. XIV-XV) aparecen los primeros asilos, sin embargo, las discapacidades siguen siendo vistas como algo negativo. A pesar de que ya no se atenta contra la vida de estas personas éstas son recluidas, ocultadas. A partir del siglo XV se le comienza a prestar atención a las personas con discapacidad.

Para el Siglo XVI se comienza a gestar el tratamiento para las personas con diferencias pues se crean instituciones benéfico-asistenciales. Durante este siglo, Pedro Ponce de León, al darse cuenta de que las personas sordas no tienen problemas de entendimiento crea el Instituto de Sordomudos donde los instruye través de la escritura y las señas que debían ser respondidas por el niño con palabras habladas. A raíz de esto, más tarde Juan Pablo Bonet publica Reproducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los sordos, donde plasmaba su metodología de enseñanza, la cual se basaba “en la palabra y la articulación empleada en la comunicación, la escritura y la dactilología” (Torres, 2007).

La creación de instituciones que atendieran discapacidades continúa durante el Siglo XVII. Así, en París son fundadas la primera escuela para sordos por L’Épée y la primera institución para ciegos por ValentinHuay siendo Louis Braile como su discípulo y creador del método de lectura y escritura conocido en la actualidad como el “Método Braile”. En este periodo Jean-Marc-GaspardItard encuentra al “Niño Salvaje” en Aveyron-Francia, y gracias a su intervención en este caso y a los avances realizados en la institución creada por L’Épée, la rehabilitación de personas con discapacidades empieza a ser un tema de relevancia e importancia.

A partir del Siglo XVIII surge una mayor preocupación por el retardo mental así, Esquirol introduce el término idiocia (privación de la razón) que según el cual ésta no era una enfermedad, sino un estado en el que las facultades mentales de las personas no se han desarrollada lo suficiente y por tanto no pueden adquirir los conocimientos adecuados a su edad. Por otra parte, su discípulo, Éduvard Seguín, al contrario de Esquirol, creía que la idiocia se caracteriza por la falta de aplicación y funcionamiento de las facultades, más no por la ausencia de las mismas; además, señala que tanto las limitaciones como las posibilidades de desarrollo deben tomarse en cuenta para realizar un tratamiento educativo para la idiocia. A finales de siglo la contribución de Frobel y Pestalozzi es importante para la guía de la educación de los niños considerados normales y los niños retardados.

También a finales del siglo se comienza a gestar un movimiento científico que culmina junto con la Ilustración en el Siglo XIX, dando lugar a diversos avances teóricos que dan a conocer que las condiciones de vida de las personas con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com