ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aprendizaje


Enviado por   •  26 de Abril de 2013  •  5.004 Palabras (21 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 21

Universidad Arturo Michelena

Facultad de ciencias sociales y económicas

Escuela de psicología

1er semestre

Índice

• Introducción

• Condicionamiento clásico

• Experimentos del condicionamiento de Pavlov

• Elementos del condicionamiento clásico

• El Condicionamiento clásico en el ser humano

• El condicionamiento clásico es selectivo

• Condicionamiento Operante

• Experimentos de condicionamiento de Thorndike

• Elementos del condicionamiento Operante

• Tipos de Reforzamiento

• Castigo

• El Condicionamiento Operante es selectivo

• Conducta Supersticiosa

• Desamparo Aprendido

• Comparación entre los condicionamientos clásico y operante

• Adquisición de la respuesta.

• Conclusión

• Bibliografía

Introducción

Desde el inicio de los tiempos, la mayoría de los seres vivientes han adquirido a través de la experiencia previa y observación de su entorno, un sin número de conductas, destrezas habilidades que han afectado de manera significativa la forma en la que dichos individuos se comportan ante las diversas situaciones que se le presentan durante su vida. Por tal motivo podemos definir como aprendizaje a ese proceso o conjunto de ellos que son capases de modificar las conductas habilidades y conocimientos de un individuo como resultado de las experiencias del mismo partiendo de este punto debemos estudiar de forma más profunda las diferentes teorías o tendencias conductuales que llevan al aprendizaje.

Condicionamiento clásico

Experimentos del condicionamiento de Pavlov:

El acondicionamiento clásico lo descubrió casi accidentalmente Iván Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso, mientras estudiaba los procesos digestivos. Como los animales salivaban cuando se les ponía comida en la boca, Pavlov introdujo tubos en las glándulas salivales de los perros para medir cuanta saliva producían al recibir alimento. Sin embargo, observo que los perros salivaban antes de ponerles la comida en la boca. La simple vista de la comida los hacía babear. De hecho, babeaban incluso al oír los sonidos de los pasos del experimentador. Esto despertó el interés de Pavlov. ¿Qué los hacía salivar aun antes de tener la comida en la boca? ¿Cómo habían aprendido a salivar en respuesta al sonido que producían los pasos del experimentador?

Para contestar las preguntas anteriores, Pavlov se propuso enseñarles a los perros a salivar cuando estuviera presente la comida. Diseño un experimento en el que hacía sonar una campana poco antes de traer la comida al cuarto. El sonido de una campana normalmente no hace salivar a los perros; pero después de oírla varias veces poco antes de ser alimentados, los animales comenzaban a salivar en cuanto sonaba la campana. Era como si hubieran aprendido que dicha campana indicaba la presencia de comida; entonces su boca empezaba a salivar aunque no les presentaran comida. Se les había condicionado a salivar ante un nuevo estimulo: la campana, que normalmente no provocaba esta respuesta (Pavlov, 1927).

Elementos del Condicionamiento clásico:

En términos generales, el condicionamiento clásico consiste en parear una respuesta que normalmente es provocada por un estimulo con otro estimulo distinto y antes neutral. El experimento de Pavlov ejemplifica los cuatro elementos básicos de esta clase de condicionamiento. El primero es un estimulo incondicionado (EI), como la comida que invariablemente produce cierta reacción, la salivación en este caso. La reacción, o respuesta o incondicionada (RI) es el segundo elemento, siempre se logra con el estimulo incondicionado: cada vez que al perro se le da comida (EI), su boca saliva (RI). El tercer elemento es el estimulo neutral, el sonido de la campana, que recibe el nombre de estimulo condicionado (EC). En un principio se dice que el estimulo condicionado es “neutral” respecto a la respuesta deseada (La salivación), porque los perros no salivan al oír la campana a menos que se les haya condicionado para que reaccionen así, presentándole varias veces y al mismo tiempo el estimulo condicionado y el cuarto elemento del condicionamiento clásico: la respuesta condicionada (RC). Esta es la conducta que el animal aprendió a dar en respuesta al estimulo condicionado.

El Condicionamiento clásico en el ser humano

Quizás se pregunte que tiene que ver los perros de Pavlov y las respuestas reflejas con el aprendizaje humano. Muy sencillo: el hombre aprende conductas nuevas a través del condicionamiento clásico. Pongamos, por ejemplo, el caso de las ideas y sentimientos positivos que asociamos al aroma de un pan recién horneado o de un pastel.

Otro ejemplo del condicionamiento clásico en el humano son las fobias, que son los temores irracionales a ciertas cosas, actividades o situaciones: gatos, arañas, serpientes, lugares altos (acrofobia), sitios cerrados (claustrofobia) o lugares públicos con mucha gente (agorafobia). A muchos nos causa miedo pensar en la visita al dentista o en un discurso que debemos dar en público; para algunos esto provoca un ataque de pánico durante el cual no pueden respirar, y llegan a sudar profusamente o incluso temblar con escalofríos incontrolables. Algunas víctimas hasta sufren convulsiones y pierden el conocimiento cuando se ven abrumados por un temor irracional. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, explico las fobias atribuyéndolas a conflictos internos no resueltos en los cuales el objeto de la fobia (lo que causa el temor) representa o temor o situación que perturba al paciente. Ero como veremos más adelante, las fobias también se adquieren mediante por aprendizaje por observación (Cook y otros, 1985). Otra teoría, propuesta por Wolpe y Rachman (1960), ve en las fobias un caso del condicionamiento clásico: llegamos a temer a un objeto después de que se vincula a un estimulo atemorizador.

Para entender cómo pueden desarrollarse las fobias por condicionamiento clásico, vamos a comentar un célebre experimento efectuado por John Watson y Rosalie Rayner

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com