ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Curriculo


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  3.553 Palabras (15 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 15

Guía de estudio de la prueba de conocimientos específicos para el puesto de docente de Orientación Escolar

• Estrategias para la creación de ambientes inclusivos en el aula.

• La Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela.

• La Escuela de Padres y Madres.

• La Asamblea de la Junta de Centro.

• Las asambleas de maestros. Guardar

• Los consejos de cursos.

• Actitudes docentes frente a las siguientes situaciones: hiperactividad de algunos niños, agresión de un niño a otro, poco rendimiento de otros, desmotivación de algunos, desinterés de la familia por la educación de sus hijos, violencia entre los estudiantes, violencia familiar hacia los niños, embarazos en adolescentes, indiferencia y apatía de los docentes.

• Las áreas fundamentales de atención de la orientación.

Áreas de la Orientación

A partir de estos enfoques se formularon las Áreas de la Orientación, que son: Vocacional-Profesional, Escolar y Personal-Social.

En sus inicios la Orientación estuvo dirigida al área vocacional. En 1908 Frank Parson fundó el Vocational Bureau y publicó en 1909 la obra Vocational Guidance, donde aparece por primera vez el término Orientación Vocacional. Parson es considerado el “Padre de la Orientación Vocacional”.

La finalidad del Vocational Bureau era brindar asesoría a los jóvenes en la búsqueda de trabajo acorde con sus capacidades, intereses y habilidades.

Frank Parson (Sanz, 2007), definió la Orientación Vocacional como un medio por el cual los individuos tendrían que tener una mejor comprensión de sí mismos y del mundo del trabajo, deberían escoger las ocupaciones apropiadas y prepararse y progresar en ellas.

• El currículo de la educación dominicana: enfoque, organización, tipos y selección de los contenidos.

• Currículo por competencias y currículo por contenidos.

• Propósitos y contenidos del área de orientación en el currículo.

• Programas propios del área de orientación: consumo y abuso de drogas, violencia juvenil, maltratos psicológicos, físicos, verbales.

• Actividades de orientación de inicio y finalización de año escolar.

• La educación sexual en los niveles educativos.

• Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el Código del Menor.

• Conocimiento y manejo de los principales programas informáticos para procesar textos, cálculos, organizar informaciones y realizar presentaciones.

• Estrategias para el aprendizaje en el currículo dominicano.

• Comportamientos en niños o niñas abusados.

• La discapacidad y la atención a la diversidad.

DESERROLLO

El clima del aula inclusiva

No basta con decir o llamar a un aula "inclusiva" para que realmente lo sea. No es una cuestión de nombre, sino de lo que ocurre en ella. Algunos autores señalan aspectos importantes para que un aula pueda considerarse inclusiva:

1. Los estudiantes necesitan creer que pueden aprender y que lo que están aprendiendo es útil, relevante y significativo para ellos.

2. Que se van a exigir esfuerzos dentro de sus posibilidades, aprendizajes que puedan lograr, tareas que puedan realizar con éxito. No es viable atender de forma individualizada a cada uno de los estudiantes de un salón de clase, pero sí proponer tareas colaborativas o tareas diferenciadas a realizar en grupos homogéneos o heterogéneos, dentro de los cuales, atender de forma más aproximada a las necesidades de los estudiantes, para que puedan aprender y realizarlas con éxito, de forma que puedan sentirse satisfechos con su trabajo.

3. Saber que pertenecen a un grupo, que hay relaciones de aprecio y respeto mutuo, normas comunes y un sentido de comunidad que aprende, donde cada miembro aporta y recibe de los demás, desde sus posibilidades y limitaciones.

4. Que son responsables de su propio aprendizaje. Es importante que conozcan los objetivos a lograr, darles retroalimentación en lo que se va realizando, apoyo para ir avanzando y lograrlos. Los estudiantes con discapacidad intelectual también pueden participar en la planificación de sus objetivos, para que se impliquen en la toma de decisiones, en la evaluación de lo que va logrando, y en la identificación de sus preocupaciones y dificultades para lograrlos.

5. Clima de confianza, en el que los errores puedan formar parte del aprendizaje y puedan servir para reflexionar, aprender y mejorar. Confianza para preguntar cuando algo no se sabe, cuando algo no se entiende, cuando se tienen dudas, etc.

6. Dar espacio a los sentimientos y emociones dentro del aula: la alegría, la tristeza, el miedo, la inseguridad, la amistad,.; celebrar los éxitos, felicitar por los logros, los avances.

7. Los estudiantes con necesidades educativas especiales suelen necesitar ambientes bien estructurados y organizados, donde el orden les facilite sus tareas.

8. Sistematización de los materiales.

9. Rutinas diarias que les proporcionen confianza y seguridad.

10. Organización del aula que garantice:

o Que todos los estudiantes ven a la maestra cuando explica.

o Que los estudiantes con necesidades educativas especiales están cerca de la maestra o que no quedan relegados al fondo del aula.

o Que los alumnos con necesidades especiales no siempre se agrupen entre ellos sino que se constituyan grupos diversos y heterogéneos En ocasiones el agrupamiento homogéneo es muy adecuado para trabajar ciertos aprendizajes; mientras que elagrupamiento heterogéneo sirve para enriquecer otros aprendizajes, la socialización, motivación, etc.

o Participan en las tareas de responsabilidad del aula: distribuir materiales, llevar control, responsable del día,.

11. El aula inclusiva tiene que ser un ambiente rico en estímulos, lo que se logra con diferentes recursos y materiales de distinto tipo: música, murales, postres, fotografías, tablones de anuncios,.. Pero esta riqueza también se proporciona a través de la variedad de tareas, estímulos, apoyos y de materiales y actividades que "enganchen" a los alumnos y alumnas.

12. Utilización de música para crear ambientes de trabajo más dinámicos o relajados.

13. Dar espacio al sentido del humor y la risa. Como señalan autores como Fernández y Francia (1995) la alegría y el buen humor también se educan. Las personas disfrutan riendo, especialmente los niños. Puede ser muy enriquecedor que los alumnos y maestros pasen tiempo divirtiéndose juntos en actividades lúdicas o analizando situaciones en clave de humor, sin reírse de nadie, riéndose juntos. El sentido del humor es un sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com