El Devenir Historico De La Psicologia
Enviado por piolito • 21 de Febrero de 2015 • 4.868 Palabras (20 Páginas) • 401 Visitas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO.
EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA: RETOS Y PROSPECTIVA
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 2º SEMESTRE
VÍCTOR HUGO PEÑA RAMOS
EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA: RETOS Y PROSPECTIVA
“Nada de lo humano me es ajeno”
Erasmo de Rotterdam
El papel de la historia, de acuerdo a Pereyra (1989), no se reduce a su función de conocimiento ya que posee una función social: estudiar el movimiento de la sociedad, lo que acarrea consecuencias diversas para las confrontaciones y luchas del presente. Esta idea tiene su origen en la formulación de reglas de conducta porque se presupone la repetición del proceso conforme a ciertas pautas establecidas que llevan a proponer que la comprensión del pasado otorga el manejo de la situación actual.
Esto es, que dominar el pasado y comprenderlo es la clave para la comprensión del presente. Dicho saber histórico se refleja en el desarrollo de la ciencia ya que esta se hace en la vida misma y por personas que trabajan en ese momento y se encuentra ligada a todas las actividades de los hombres.
La identidad profesional como señala Aywin, (citado en Calva y Jiménez, 2005), depende del pasado, de donde surgen las primeras identificaciones que dan origen a la profesión y le permiten desempeñar una función en la sociedad y, a partir de esa base, se va enriqueciendo y modificando a medida que va recibiendo nuevas demandas sociales, obteniendo acceso a nuevos roles, aumentando sus conocimientos y profundizando la reflexión sobre su propia práctica.
Las profesiones, en general, señala López (2005) surgen con la división social del trabajo en una interconexión con la sociedad como un todo. Esto significa que existe una producción social del conocimiento y que, para estudiar la profesión, es preciso ubicar a qué condiciones específicas de la época responden sus explicaciones o intervenciones en su campo profesional. De allí se puede derivar a otros análisis: sobre la estratificación y el credencialismo, la relación con el mercado de trabajo y las nuevas estructuras de la sociedad industrial, donde un sistema de competencia llega a reducir la profesión a un sistema de educación. En él se enmarcan las nuevas profesiones.
Bajo este orden de ideas, Harrsch (2005) indica que a lo largo del tiempo la historia de la psicología se ha ido construyendo, por un lado, a partir de las condiciones sociales imperantes en diferentes épocas, y que su desarrollo no es ajeno a los vaivenes sociales, políticos y económicos; y por el otro, gracias al esfuerzo de filósofos, fisiólogos, médicos, físicos, cosmólogos y matemáticos, entre otros, que buscaban definir el objeto de estudio de esta nueva ciencia.
De ahí que López (1994) destaca la necesidad de darle al psicólogo una formación más amplia que le permita conocer los procesos históricos de su profesión en relación con los procesos sociales. Esto demanda el estudio de la historia para la comprensión de la problemática actual de la profesión y no el estudio de la cronología de personajes y fechas que no ubican el proceso amplio de la producción social del conocimiento.
A lo largo de la historia el hombre siempre ha mostrado la necesidad de encontrar explicaciones al comportamiento humano, desde la antigüedad esta búsqueda ha llevado al desarrollo de diversas aproximaciones que intentaron indagar sobre ello. La ciencia tiene sus raíces en la búsqueda de respuestas, por ello el método científico se origina cuando el hombre comienza a desafiar de manera consciente los relatos tradicionales, por curiosidad especulativa o necesidad práctica. Harrsch (2005), propone que la historia de la Psicología se puede abordar bajo cuatro vertientes principales:
a) La magia
b) La religión
c) La filosofía
d) La medicina
Respecto a la vertiente de la magia, Frazer (citado en Harrsch, 2005), señala que sus dos grandes principios no son otra cosa que dos distintas y equivocadas aplicaciones de lo que en psicología se conoce como la asociación de ideas.
El pensamiento mágico del hombre primitivo opera como regulador del curso de la naturaleza, que funciona independientemente de la voluntad humana, piensa que si obra en cierto sentido, se desencadenarán ciertas consecuencias inevitables; por lo tanto, se abstendrá de hacer lo que, de acuerdo con sus nociones de causa y efecto, cree que podrá dañarle.
Asimismo, propone que en sus orígenes la psicología se valió de los principios del pensamiento sobre los que se funda la magia y que posteriormente, con el surgimiento del método científico, los conceptos y explicaciones sobre el comportamiento humano se fueron depurando por medio de la argumentación, la discusión y el cuestionamiento de la tradición heredada.
En la vertiente religiosa, la psicología primitiva da cabida al concepto de la resurrección del alma, tras la muerte física. Todas estas concepciones son evidentes en los sistemas religiosos de los antiguos griegos. En estos se encuentran creencias que no tienen origen ni apoyo científico alguno, creencias que no pretenden una justificación teórica, sino que presentan las ideas que se desarrollaron a partir de supersticiones por obra de la influencia religiosa, tales como la noción de la transmigración de las almas y la inexistencia de una relación orgánica entre el alma y el cuerpo. Este dualismo surge de la creencia en la vida futura y la doctrina mística se convierte en la base de la psicología que admite la existencia de otra vida, sea que se obtenga por la transmigración o por la resurrección.
En cuanto a la vertiente filosófica, representada también en sus inicios por el pensamiento griego, esta se destacó por sus sistemas de interpretación de la naturaleza, del cuerpo y del alma del hombre. La psicología griega inicial se transforma en un estudio de las acciones del alma y de las leyes de su comportamiento. En este sentido, diversos filósofos griegos abordan aspectos referentes a la psicología desde ópticas variadas.
Así, Sócrates introdujo el elemento del juicio, al decir que por la razón se conoce la verdad. Pretendía enseñarle al individuo su relación consigo mismo. El autodesarrollo, la autoconciencia y el autoconocimiento son las claves de su enseñanza.
Platón enfatizó la división del alma del hombre en razón, espíritu y apetitos, y la separó entre una parte racional divina y una parte irracional más terrena. El control del impulso por la razón es la consecución de la armonía interior del hombre, que logra así su verdadera libertad.
Aristóteles definió la naturaleza del
...