ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo. Álvarez - Uría

NiklaResumen7 de Junio de 2017

4.664 Palabras (19 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 19

Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo. Álvarez – Uría

Para comprender la naturaleza del capitalismo es preciso ubicar los agentes locales que facilitaron su expansión: los pensadores de ilustración escocesa y el marco de nacimiento junto al desarrollo del capitalismo sobrevenido con la revolución industrial y francesa que trajeron aparejados distintos cambios políticos, económicos, y sociales.

Desde el punto de vista político los liberales defienden la necesidad de un Estado mismo, la doctrina del liberalismo económico confiere una posición central al mercado, como instancia de regulación de la vida social.

Los liberales con su lógica económica desplazaron a la lógica y espacio político.

De la centralidad del mercado se derivó la propuesta de una sociedad comercial, una sociedad de libre mercado. El Estado queda reducido al mínimo, no tiene que intervenir en la vida económica ya que de esta manea aumentan las riquezas del Estado.

En el marco de las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que cristalizaron en la revolución francesa e industrial los pensadores liberales reclamaron en nombre de la felicidad de los seres humanos un nuevo modelo social “la riqueza de las naciones”. En oposición a las sociedades estamentales del Antiguo Régimen en la nueva sociedad debía primar la libertad de trabajo, la libre circulación de mercancías, y los intercambios en el mercado.

Sociedad de mercado

Convertir la sociedad en una instancia de la esfera económica significa que los seres humanos y la tierra, las fuerzas de trabajo y la naturaleza, así como el dinero sean considerados como meras mercancías, que se pueden comprar o vender ya sea en el mercado de la propiedad de la tierra, en el mercado laboral o en el mercado del dinero.

La ideología liberal postula que la libertad, la justicia, y el progreso social están inexorablemente unidos al desarrollo de un merca que sea autorregula, que es autosuficiente y que a la vez conforma los marcos de organización y desarrollo de la sociedad.

En ocasiones se identifica el liberalismo con una doctrina caracterizada por el solipsismo económico que inscribe la pura responsabilidad individual de la persona en su nivel social, una desigualdad social que hunde sus raíces en lo individual (meritocracia). El solipsismo económico genero un concepto insulso de justicia, ley y libertad y le negó toda credibilidad de que el fin del estado era el restablecimiento de la rectitud, la insistencia en la ley y el mantenimiento de una economía central sin opresión burocrática, así mantuvo su dominio la mentalidad del mercado.

El nacimiento de la ideología económica supuso el paso de una concepción eminentemente social de la naturaleza humana a una concepción inminentemente individualista, el paso de una concepción utilitarista; se basa en dos importantes premisas:

1- La consideración de la economía como una esfera científicamente objetivable y distanciada de la moral

2- La justificación del egoísmo económico en términos sociales, es decir, hacer coincidir el interés particular con el interés general

Entre estas dos premisas se encuentra el “individualismo posesivo” formulado John Locke y su defensa del trabajo y de la propiedad. También es preciso inscribir la formación de la doctrina liberal en el marco de las teorías del derecho natural, que sirvieron de soporte a las teorías del contrato social (¿cuáles son los derechos del hombre? ¿cuáles son sus derechos naturales?).

En el trasfondo de las propuestas liberales esta la teoría del hombre natural y la del individualismo posesivo, por un lado un individuo concebido como un ser libre y autónomo que deriva del modelo del hombre natural, solitario y aislado que vela por su propia subsistencia, por otro un individuo egoísta y ansioso de ganancia que es a la vez un ser sociable que necesita compartir su vida con otros semejantes y sobre todo intercambiar bienes.

El homo economicus se enraíza en el instinto de supervivencia inscrito a fuego en la naturaleza humana.

Hasta entonces se consideraba que los hechos económicos son el resultado de la acción humana por lo tanto son necesariamente morales. La economía formaba parte de lo moral y fue precisa toda la fuerza del movimiento protestante (influyente en escocia XVIII), para llegar a reducir el alcance de la moralidad de los actos humanos aplastados por los insondables designios divinos. La potencia absoluta de Dios se vio sustituida por las filosofías empiristas.

La moral pasaba así a desvincularse del pensamiento especulativo para insertarse en el seno de la razón práctica. “Es bueno, lo que me es provechoso”. En este marco los pensadores liberales presentaron una armonía entre los intereses privados y las virtudes públicas. Las sociedad dejaban de ser el resultado de un pacto social consientes entre individuos libres. No queda ningún margen para la planificación social, las formas de sociedad no pueden ser resultado de la libre disposición de los ciudadanos, ni la voluntad humana puede intervenir en el libre curso de las cosas.

La sociedad se dividirá según los modos de producción entre sociedades de cazadores, sociedad de pastores, sociedades agrícolas, y sociedades comerciales, estas últimas son las más superiores porque están vertidas al comercio respecto a otro tipo de sociedades, existe una mayor emancipación de las mujeres y un mayor equilibrio de poder entre los sexos, diferentes a las sociedades tradicionales que representaban la sujeción de la mujer.

Los ilustrados también demostraron la importancia de la propiedad en tanto que instancia que explica en cada sociedad la diferenciación social, concepto fundamental también para crear las condiciones de separación entre economía y moral y llevar a la centralidad de la tesis del mercado en una sociedad de libre comercio y de individuos libres.

En el siglo XVII y XVIII presentaron gran importancia los debates sobre la naturaleza humana y sobre las pasiones del hombre. Entre la concepción hobbesiana de la naturaleza humana y la concepción rousseauniana que afirma la bondad natural de los hombres, Montesquieu planteo la tesis de que el dulce comercio atempera las pasiones, evita la guerra, facilita el encuentro entre los pueblos y favorece la paz. La actividad económica pasaba a ser así el mejor instrumento para dominar, o al menos para clamar o aminorar las pasiones, incluidas también las pasiones políticas.

Los pensadores de las Ilustración creían que la expansión del comercio y la opulencia iban automáticamente acompañadas de la libertad e independencia de los sujetos. El interés de comerciar, la búsqueda de la ganancia, el deseo de adquirir dinero y poder por medios económicos, pasaba de este modo a ser la premisa de todo un sistema nuevo de pensamiento, el sistema de pensamiento del liberalismo económico, que hace de la libertad de trabajo y de la propiedad privada las dos columnas básicas del desarrollo social.

La tesis del dulce comercio presentaba dos ventajas sobre las teorías del pacto social hasta entonces vigentes:

a- Permitía resolver el grave problema de cómo asegurar la paz, al ser el comercio un factor de moderación de las costumbres y por tanto incompatible con la guerra, asegurada tanto a la paz interior como exterior de la Nación. Basta así con promover el comercio entre los pueblos con estimular la actividad mercantil para evitar la guerra

b- Pero a la vez, el gobierno económico permitía solventar del modo menos dispendioso (derrochador) el difícil problema de la gestión de la vida social y política que las teorías del pacto social no resolvían, se concentraban mas en justificar el proceso de institucionalización de la sociedad política que en proponer vías de regulación y gestión permanente en la vida social

El centro de la vida social se desplaza del espacio político al de la producción, la actividad económica pasa a autorregular la dinámica de la vida social.

Todos los ciudadanos directa o indirectamente participan de los intercambios del mercado, lo que asegura la presencia ciudadana directa en la vida social.

Adam Smith creía que en la sociedad económica, en la sociedad industrial, la opulencia irradiaría desde los más ricos propietarios de las fábricas hasta los trabajadores de mas bajo rango provenientes de la gente del pueblo (teoría del derrame). La actividad productiva y mercantil tendería espontáneamente a desplazar la actividad política, en tanto que forma de regulación burocrática de la vida de la gente, en favor de una democracia económica basada en producir, intercambiar, y consumir. El libre mercado se consolida como la solución más progresista y adecuada para el bien común.

La riqueza de las naciones. Adam Smith

A partir de las ideas planteadas por A. Smith la economía desplazo a la política como modo de gestión de la sociedad.

La problemática escolástica del bien común es sustituida por el interés personal que obliga a cada uno a intercambiar productos con los demás para obtener las mayores ventajas posibles. El interés propio, el amor propio, el deseo de sacar ventaja en los intercambios libres que tienen lugar en el mercado aseguran el bienestar general.

Smith defendía una cierta igualdad de las condiciones de partida de los comerciantes en el mercado por lo que critico a los monopolios, que institucionalizaban la desigualdad de oportunidades, pero también se enfrentó a las corporaciones, gremios, aduanas y peajes, ya que obstaculizaban el libre comercio, critico las barreras artificiales mediante las cuales los soberanos del Antiguo Régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (78 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com