El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia
Enviado por Abbi Bayou • 22 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 1.571 Palabras (7 Páginas) • 67 Visitas
Velázquez Rubio Ximena Abigail
Inscrita
Abivlzqz21@gmail.com
9111
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE
La siguiente investigación surge con el interés de conocer la influencia que ejerce la música en la identidad de los adolescentes (estando estos en una etapa de indefinición donde lo más importante para ellos es crear una personalidad propia), concibiendo a la identidad desde un punto psicosocial y a la música no sólo como un como un conjunto de sonidos acomodados de forma estética, sino como la forma de expresión favorita de los adolescentes, por tanto, esta va a tomar un papel importante en su construcción de identidad.
Si pensamos en nuestra adolescencia seguramente recordaremos cuando empezamos a elegir nuestros propios gustos musicales y cómo en base a estos tomábamos decisiones sobre cómo vestirnos, cómo comportarnos, etc. pero al ser una etapa de cambios constantes seguramente nuestra adolescencia se caracterizó por más de un género. Con este simple viaje al pasado podemos darnos cuenta la gran influencia que la música tuvo durante aquella época rebelde.
La música es la forma de expresión cultural más antigua e influyente, estando presente desde tiempos prehistóricos con los sonidos de la naturaleza hasta nuestros días con la diversidad de géneros existentes. La música al ser un fenómeno cultural afecta a la sociedad en varios aspectos, ya que, está se ve condicionada en gran parte por la cultura. (Ruíz, 2015)
La psicología social reconoce cuán importante es el contexto en la construcción de la identidad (Ibáñez, 2004), siendo la música un producto social determinada por el contexto (Hormigos y Cabello, 2008), podemos decir desde este punto, que la música es de gran ayuda e influencia para la construcción de la identidad.
La adolescencia es un periodo de indefinición donde el ser humano considera como lo más importante encontrar una identidad propia (Pérez, 2009) y la música le ayudará a esta búsqueda. De cierta manera la causa que “facilitó” este proceso de identificación fue el surgimiento de la industria discográfica en los años 50, esta industria comprende la importancia que significa la pertenencia a un grupo para la construcción de identidad, por tanto, la música se empieza a ver como un producto que proporciona identidad no sólo por sonidos sino por diversos aspectos como la imagen, la actitud, la conducta o la ideología. Siendo que, podemos diferenciar cada género no solo por sus características musicales sino también por el cómo se ven, creando consigo distintas comunidades a las que uno puede pertenecer e identificarse. (Ruíz, 2015)
Gracias a la digitalización actualmente resulta demasiado fácil acceder a cualquier tipo de música, por esta facilidad el consumo de esta ha incrementado durante los últimos 20 años, convirtiéndose así en la actividad favorita de los adolescentes no sólo escuchándola, sino que hay varios hobbies relacionados con aspectos musicales, tales como el baile, el canto o tocar un instrumento. (Soler y Oriola, 2019)
Ibáñez (2004) dice que “Necesitamos identificarnos con los otros para saber quiénes somos” (p. 99), esto hace sentido cuando el adolescente se identifica con algún género musical, y por tanto con el cantante o grupo que le guste. Al identificarse con su ídolo se ven afectados varios aspectos extramusicales que definen la identidad tales como el estilo, el comportamiento, hasta incluso la ideología. (Soler y Oriola, 2019)
“La adolescencia es una época en la que el individuo lucha para determinar la naturaleza exacta de su yo, y para consolidar una serie de elecciones en un todo coherente que constituya la esencia de su persona, claramente distinta de los padres y otras influencias formativas.” (Coleman, 2003, p.59)
El adolescente quiere empezar a tomar sus propias decisiones (comienza a desarrollar la consciencia de agencia), que le ayudarán a la construcción de una identidad propia. Entre todas las decisiones que definirán su identidad esta por supuesto la música que escucha. Como se ha dicho la industria discográfica y la digitalización, han hecho posible el acceso a distintos estilos musicales de todo el planeta, abriendo así un abanico de opciones para los adolescentes en donde pueden elegir. Este abanico se ve limitado por la misma industria discográfica que es la que le da mayor visibilidad a la música pop, pero eso es tema para otro ensayo, al final del día si podemos “elegir”.
Al escoger nuestros gustos musicales, también adoptamos una estética y todos los aspectos que giran en torno a esta, entonces simultáneamente escogemos la manera de vestirnos, de peinarnos, de comportarnos, etc. configurando así nuestro estilo individual. (Ibáñez, 2004)
De las preguntas más frecuentes que se hacen los adolescentes para conocerse es ¿Qué tipo de música escuchas?, se presentan así mismos respondiendo a esta pregunta, incluso en la descripción de su perfil de Facebook están presentes las preferencias musicales. Las cuales los lleva a querer pertenecer a algún grupo donde se identificarán con las características de este y se diferenciarán de grupos donde no pertenecen. (Hormigos y Cabello, 2008)
Esta identificación y desidentificación, nos lleva a la teoría de la identidad social[1] de Tajfel, esta teoría explica tres procesos psicosociales: la comparación, la categorización social y la identificación, estos hacen referencia sobre como pensamos de nosotros y de los otros. (Ibáñez, 2004)
El adolescente quiere copiar la imagen y comportamiento de sus ídolos para la construcción de su propia identidad, por tanto, quiere obtener la mayor información de este, entonces se une a un grupo de fans.
...