El paradigma cognitivo: Introducción a la psicología cognitiva
Enviado por drnava85 • 2 de Marzo de 2022 • Apuntes • 1.219 Palabras (5 Páginas) • 291 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Sinaloa
Licenciatura en Psicología
Modalidad semiescolarizada
Ciclo 2021 – 2022
Paradigmas en Psicología I
Actividad integradora 1
Síntesis de la primera sesión
Unidad. 1 El paradigma cognitivo: Introducción a la psicología cognitiva.
Profesor: Marco Antonio Gómez Rodríguez
[pic 3]
Alumno: Abel Nava Delgado
Grupo: 203
Culiacán, Sinaloa a 22 de febrero del 2022.
En la psicología cognitiva el campo de acción son los procesos cognitivos y al sujeto de estudio es el ser humano, estudia el procesamiento de la información, es decir, esos procesos cognitivos del ser humano. La psicología cognitiva fue influenciada por grandes autores de la filosofía como Descartes, el cual definió a la mente como esa sustancia que piensa, algo propio central de la existencia humana y que opera de manera independiente del cuerpo, el cual lo considera como algo automático. En 1879 se da la intención de estudiar la cognición con William Wundt, este autor se separó de la filosofía y fue en busca de una psicología como una disciplina experimental, separada con la intención así de estudiar la cognición por medio de la introspección, sin embargo, este fue un gran error, ya que no era reconocido como método científico, siendo su objetivo este procedimiento, ya que el sujeto atendía a cada una de las sensaciones e informaba sobre estas.
En los años 1920 1940 - 1950 es importante reconocer a unos representantes del conductismo como Watson, Iván Pávlov Edward Thorndike y Frederick Skinner. El conductismo tomó furor dejando de lado el intrapsíquico, es decir aquello ineficaz para hacer de la psicología una ciencia. El conductismo se centra en la conducta observable, lo medible y lo exteriorizaba, dejando de lado el estudio de la cognición, pasando de lo subjetivo al objetivo, es decir, eso que se puede observar. Este enfoque presentó fallas al igual que la psicología de Wundt, llevándolo a su declive por las siguientes razones o críticas, primero era que era reduccionista y asociacionista, donde el ser humano aprendía y procesaba la información por medio de asociaciones y reducir así a la conducta del ser humano al automatismo ante los estímulos respondiendo ante estos, la segunda era la continuidad filogenética, aquí los estudios realizados en animales eran llevados y aplicados también en los seres humanos, y por último la inductividad metodológica, es decir esas conclusiones generales se daban a partir de premisas particulares, es decir, se recogían los datos para luego ampliarlo sin perfeccionarlos
La psicología cognitiva explicaba esos procesos desde una perspectiva que se pudiera medir, así la psicología retomó los estudios de la cognición por 2 razones, la primera era que ésta se pudieran explicar mediante un vocabulario intencional y esas observaciones establecidas que fueran en términos extensionales, que el ser humano fuera activo y por lo tanto que se pudiera observar, y la segunda razón era que incluía esos elementos de ese vocabulario en nociones de cómputo, la psicología busca un enfoque que diera respuestas a esos procesos mentales como los esquemas y los pensamientos que eran exigidos en una concepción de la mente, por lo cual ningún paradigma pudo ser hasta que Alan Turing, con su máquina que piensa, capaz de simular cualquier actividad humana y por medio de esto la mente volvió a ser respetable desligándose de los conceptos mentales del conocimiento, de la conciencia, permitiendo así simular su información mediante algoritmos que pudieran dar cuenta de sus productos extensionales.
...