ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema del método y objeto en la psicología


Enviado por   •  30 de Junio de 2017  •  Práctica o problema  •  6.715 Palabras (27 Páginas)  •  1.638 Visitas

Página 1 de 27

El problema del método y objeto en la psicología (GRISELDA MASSA)

  • Cosmovisión.

Indica de qué manera una comunidad va a otorgar sentido a las cosas, cuál es su forma de simbolizar la realidad, lo que el mundo es y no es, determina las cosas que son posibles de existir y las que no son posibles de existencia. Cada cosmovisión determina el paradigma científico, que es un conjunto de supuestos, ideas, creencias que sostiene una comunidad científica y que va a permitirle recortar determinados aspectos de la realidad. Un paradigma delimita un objeto y un método para una disciplina científica. Cuando se plantea un objeto científico se está hablando de un objeto que es conceptual, que construye el investigador, a partir de su universo teórico. A partir de sus hipótesis, propone algo a investigar, propone un concepto, una idea que es central para su teoría, eso sería el objeto teórico, el objeto de la ciencia. Y cuando propone un objeto está delimitando el método, es decir, los instrumentos, los procedimientos a partir de los cuales se va a poder acercar al objeto, estos van a estar determinados por la naturaleza del objeto.

  • Paradigma newtoniano-cartesiano.

Este paradigma está sustentado por los aportes de Newton y Descartes. Newton concibe al universo como constituido por átomos, por bloques elementales que eran pasivos, inmutables, de tener una masa constante y entre estos elementos actuaban fuerzas que producían movimientos en ellos. Newton pensaba que los elementos últimos, las fuerzas y las leyes que regían esas fuerzas eran creadas por Dios y por lo tanto eran inmutables. Al ser inmutables, al ser fijas, podía uno predecir, a partir de tal elemento y fuerza, cuál iba ser el movimiento, de esa manera podría predecir acontecimientos futuros.

Descartes formuló la existencia de dos sustancias independientes, la sustancia pensante y la sustancia extensa, la materia. Con los contenidos de la res pensante podía tomar contacto directo, podía saber que dudaba directamente; con la res extensa de la materia, el conocimiento estaba mediatizado por los sentidos y allí podía haber un error. La ciencia debía buscar elementos últimos, debía poder establecer las relaciones entre ellos, medirlos, poder predecir los efectos, debía también ser una ciencia objetiva.

  • Psicología clásica.

Surge en 1879 en Alemania, Wundt intenta estudiar la res pensaste, los contenidos de conciencia, y los va estudiar buscando los elementos últimos, esos serán las sensaciones. Él intentaba establecer qué relación había entre la res extensa y la res pensante, que relación habían entre las sensaciones así como se percibían en la conciencia y la excitación que sería el estímulo que en la res extensa, en el cuerpo, es la causa de sensación. ¿Ante cada estimulación voy a tener una sensación? No, esto es lo que va a demostrar la psicología clásica. Wundt pensaba que el contenido de la conciencia era en realidad una combinación de elementos que llamaba apercepción, que se producía de manera inconsciente y no podía ser estudiada. Entonces va a considerar sensaciones, sentimientos, a partir de un método, que permite abordar elementos; él lo llama introspección experimental, es decir, en el momento de la estimulación se produce una sensación que produce la percepción interna, entonces el sujeto debe informar al instante sobre la calidad de esa sensación, el investigador debía ser una persona entrenada para captarlo.

  • Paradigmas del siglo XX.

Todos estos paradigmas surgen de lo que Wundt no podía contestar. Surge el método del psicoanálisis, creado por S. Freud en oposición al objeto de la psicología clásica, que era la conciencia, este paradigma se centra en los fenómenos inconscientes. Se comienza a investigar sobre la hipnosis, se desarrolló la doctrina espiritista. Aparece el paradigma estructuralista, en oposición al elementalismo. Hay teorías cognitivas, no estructuralista, como la teoría de Vigostky que propone pensar las capacidades superiores como una interiorización de los signos de la cultura. Aparece a principios de siglo el paradigma conductista, donde se sostenía que debía buscarse los elementos últimos, que aquí era la conducta, por ser lo único observable. Surge a mediados del siglo la psicología cognitiva.

Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación (CESAR COLL)

La psicología de la educación asegura que la aplicación coherente de los principios psicológicos puede ser beneficiosa para la educación y la enseñanza. Se caracteriza por ser una disciplina con programas de investigación, objetivos y contenidos propios. Esta psicología educativa es una disciplina puente, supone el compromiso de que es psicológica y educativa de naturaleza aplicada.

  • Las relaciones entre psicología y educación.

Las expectativas depositadas en la psicología desde el campo de la educación se nutren de tres áreas: 1) Las investigaciones experimentales del aprendizaje 2) El estudio y la medida de las diferencias individuales 3) La psicología del niño. Hacia 1940 se tenía el convencimiento de que la psicología de la educación iba a permitir que la pedagogía alcance un estatuto científico. Al ser considerada la ciencia de la educación por excelencia, se ve abocada a ocuparse de todos los problemas y aspectos relevantes de la educación, entonces pierde su identidad.

En los años 50 se empieza a dudar de la aplicabilidad educativa de las teorías comprensivas del aprendizaje. A final de esta década emergen disciplinas que van a cuestionar el protagonismo de la psicología como la reina de las ciencias de la educación, estas obligan a aceptar la necesidad de un planteamiento multidisciplinar en el análisis de los fenómenos educativos y a precisar su propio objeto de estudio.

Durante los 70 creció la psicología cognitiva, el interés de esta era estudiar las formas complejas de la actividad intelectual, se la ha llevado a analizar tareas y situaciones que forman parte del curriculum escolar, al tiempo que la psicología de la instrucción ha ido adaptando una perspectiva cognitiva en el estudio de los procesos de aprendizaje escolar. Llegamos de este modo al momento actual, caracterizado por la psicología de la educación y psicología de la instrucción y la psicología cognitiva, esta última es uno de los enfoques dominantes en los 80.

Tras la crisis en 1975, se cuestiona la utilidad de gran parte de la investigación educativa y a la psicología de la educación, se pone en duda su capacidad para fundamentar el arte de la enseñanza. La mayoría admite que las relaciones entre la psicología y la educación han adoptado un carácter unidireccional.

  • Las concepciones actuales de la psicología de la educación.

Autores conciben la psicología de la educación como un campo de aplicación del conocimiento psicológico, como psicología aplicada a la educación. Esta ha sido la concepción mayoritaria de la psicología de la educación hasta los años 50. Lo que caracteriza a la psicología de la educación es la aplicación a los fenómenos educativos. Estamos ante un campo de aplicación de la psicología, que ante una disciplina psicológica o una rama diferenciada de la psicología científica. Encontramos propuestas que conciben la psicología de la educación como una disciplina puente entre la psicología y la educación, con un objeto de estudio, métodos y marcos teóricos y conceptuales propios. La psicología de la instrucción es como denomina Glaser a esta disciplina puente. Ausubel dice que la diferencia existente entre la psicología y la psicología de la educación radica en que la primera se ocupa del estudio de las leyes generales del psiquismo humano, y la segunda limita su ámbito de estudio a las leyes del psiquismo humano que rigen en el aprendizaje escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (190 Kb) docx (27 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com