ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones Basicas


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  3.676 Palabras (15 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 15

Emociones básicas I

“Casi todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta definirla. En ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla" (Wenger, Jones y Jones, 1962);

David Hume (1739) fue el primero en dar un concepto breve sobre la emoción, la definió como “una pasión, es decir una impresión indirecta que resulta de asociar una idea (que representa una cualidad de un objeto) o con una sensación (p. ej., de placer o de dolor) o con otra idea (de una cualidad diferente)”, esta asociación se debe a nuestra naturaleza. (Tratado de la naturaleza humana, II.1.v.); por otra parte William James, SirFrancis Crick, Antonio Damasio, afirmaron que una emoción es una sensación, pero una sensación no es sino un cambio o perturbación fisiológica: es decir nos sentimos desgraciados porque lloramos (James).

Las emociones están compuestas por aspectos tanto biológicos como cognitivos. Siendo los biológicos aquellos filogenéticos, innatos e involuntarios y los cognitivos aquellos sociales, culturales e interpretativos. Algunos autores han entrado en cuestionamientos científicos con el fin de comprobar cuál de los dos aspectos es más importante, entre ellos destacamos a dos principalmente:

• Zanjonc & Izard (1991): Resaltan a la biología afirmando que conocer las emociones implica analizar las expresiones faciales, las descargas neuronales y a la participación del sistema límbico.

• Lazarus & Averril (1991): Destacan la cognición, postulando que la emoción surge como consecuencia de una evolución cognitiva.

Debido a la complejidad de solidificar y establecer un único concepto universal sobre la emoción, la comunidad científica y varios autores llegaron a la conclusión de que se trata de un debate inútil, en donde tanto la biología como la cognición se integran en solo conjunto (Plutchik, 1980), de igual manera Buck afirmo que tanto la biología como la cognición son elementos paralelos que regula la emoción de forma simultánea. En general se aplica la palabra emoción para describir todo estado, movimiento o condición por el cual el hombre advierte el valor o importancia que una situación determinada tiene para su vida, sus necesidades o sus intereses.

MIEDO

El miedo es una emoción primaria, que se caracteriza principalmente por un sentimiento desagradable y de angustia que aparece cuando nos encontramos expuestos o amenazados ante un estimulo de peligro o un factor que genere pánico y tensión el cual pueda poner en riesgo nuestro bienestar físico, psicológico y biológico, de igual manera esta sensación de peligro activa nuestra respuesta adaptativa o de supervivencia que conlleva cambios a nivel fisiológico y conductuales innatos en la genética del ser humano.

El miedo hace parte junto la alegría, la tristeza, el asco, la ira y la sorpresa el conjunto de las emociones básicas conocidas también como puras o elementales el cual se distinguen de las demás debido a las expresiones y ademanes faciales que caracterizan a cada una de ellas. Según Paul Ekman (1992) “las emociones no son aprendidas, sino universales e innatas”, en especial la emoción de miedo, considerándola la más primitiva de todas, debido a que desde el origen de la vida en el planeta, el miedo ha sido determinante en la supervivencia y la adaptabilidad a las distintas condiciones ambientales y naturales, para Mayr (1974) la sensación de miedo ayudo al desarrollo de las conductas aversivas, necesarias para el funcionamiento de la persona para eludir o escapar ante la situación hostil.

Biológicamente estamos predispuestos a adquirir ciertos miedos pero, nuestras experiencias vitales también pueden influir en la variedad de miedos, de igual manera existen miedos inherentes o endógenos en la especie humana como por ejemplo: la oscuridad y la muerte; generalmente, aprendemos que un elemento ambiental es peligroso mediante un mecanismo de condicionamiento clásico. Este tipo de condicionamiento es un proceso mediante el cual un estímulo que previamente no suscitaba miedo (ej., relámpago) acaba provocándolo a consecuencia de su asociación temporal con otro estímulo que sí lo provoca (ej., trueno) Watson (1920).

No obstante, podemos llegar a sentir miedo a un estímulo sin haber experimentado contacto previo, simplemente por la observación de otros individuos mostrando miedo a dicho estímulo, a este tipo de adquisición se le denomina aprendizaje vicario o por observación.

El miedo es una de las emociones más estudiada e investigadas por el hombre; en la actualidad es catalogado como una emoción básica debido a que esta cumple un patrón fisiológico universal y unas manifestaciones de actividad del sistema nervioso autónomo que son base de la conducta motora (Ekman,1992, citado por Chóliz).

El miedo también implica una inseguridad respecto a la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza. La intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre sobre los resultados, genera aprensión, desasosiego y malestar. Su característica principal es la sensación de tensión nerviosa, de preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, habitualmente acompañada por la sensación de pérdida de control, se asocia al miedo los siguientes términos: alarma, terror, nerviosismo, pánico, tensión, pavor, desasosiego, susto, temor, preocupación, horror, ansiedad ( Vivas, Gallego, Gonzales. 2007)

Fisiología

El miedo como cualquier otra emoción básica pasa por 3 procesos antes de convertirse en una emoción:

1. Cognición : Es aquella asociación de peligro realizada por el individuo o sujeto hacia un hecho o un evento adverso y a la idea de que lo que ocurre en ellas puede ser impredecible, no controlable y causar sensaciones de malestar. (Canon & Bard, 1927, citado por palmero).

2. Fisiología: Esta compuesta o determinada por un feedback aferente desde las vísceras y músculos esqueléticos que produce la emoción; siendo las aferencias viscerales las que dan lugar a la experiencia de la emoción (James, 1884 & Lange, 1885, citado por palmero).

3. Expresión: Es el estudio de las posibles series de respuestas corporales que puede manifestar una persona al momento de relacionarse con el estimulo adversivo. (Schacter-Singer, 1962, citado por palmero).

Historia

Tuvieron que pasar muchos años y muchas investigaciones para que se pudiera comprobar que la amígdala era la responsable de la respuesta fisiológica del miedo, en esta ocasión mencionamos los más relevantes.

Los experimentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com