En el presente artículo, se esbozará brevemente la transición desde voluntad a control ejecutivo, y se presentarán dos ejemplos de cómo el concepto de “control ejecutivo”
Enviado por Valeria Urso • 10 de Junio de 2017 • Resumen • 3.452 Palabras (14 Páginas) • 362 Visitas
RESUMEN HOMMEL Hommel, B. (2007). Consciousness and control: not identical twins. Journal of Consciousness Studies, 14(1-2), 155-176 |
En el presente artículo, se esbozará brevemente la transición desde voluntad a control ejecutivo, y se presentarán dos ejemplos de cómo el concepto de “control ejecutivo” es usado en la investigación contemporánea. Luego, se discutirá la relación entre control y conciencia y se señalarán defectos importantes en la teorización de esta relación dentro de las ciencias cognitivas. Finalmente, se concluirá que sólo si estos defectos son superados podrá emerger una teoría sobre la función de la conciencia en el control de la cognición que sea sistemática y menos simplista.
DESDE LA VOLUNTAD AL CONTROL EJECUTIVO
→En los inicios de la psicología experimental, en cualquier libro de texto un capítulo sobre la voluntad era siempre necesario. Lotze, por ejemplo, propuso que monitoreamos y almacenamos las contingencias entre nuestros movimientos corporales y los eventos externos o internos que causan estos movimientos, para así poder imitar más tarde los eventos estímulo y producir el movimiento respectivo. En otras palabras, la voluntad no necesitaba imponerse a nada corporal, sino que trabajaba explotando las leyes con las que el cuerpo funcionaba.
Autores como Harless y James le dieron a este enfoque un giro más emocional al asumir que los agentes adquieren contingencias también entre movimientos y secuencias sensoriales. Las representaciones de movimientos y consecuencias fueron asumidas como asociadas bidireccionalmente, de modo que los agentes podrían imaginar o simular una consecuencia y producir el movimiento asociado. Esto proporcionó la base teórica para lo que hoy conocemos como la teoría ideomotora.
El siguiente paso fue analizar los aspectos dinámicos de la voluntad y la elección. La Escuela de Wurzburgo estaba más dispuesta a considerar contribuciones inconscientes al control de la cognición y la acción. El ex-wurzburgués Ach desarrolló el primer experimento a gran escala sobre la voluntad humana, que anticipaba las teorías de procesamiento dual al asumir que la voluntad puede ser medida más puramente si es puesta en competencia con tendencias opuestas, inducidas por la práctica. Ach usó la cantidad de competencia que un individuo podía superar como medida del poder de su voluntad.
→Pese a estas contribuciones tempranas y sustanciales, la impresión que dan los libros de texto contemporáneos de psicología cognitiva es que el análisis científico del control ejecutivo en general, y de la interacción entre los así llamados procesos intencionales y automáticos en particular, habría comenzado no antes del artículo de Atkinson & Shiffrin de 1968. Estos autores reintrodujeron la distinción entre:
- Procesos automáticos: Se cree que son independientes del control y de la atención. Resultan de la práctica y operan a partir de conjuntos relativamente permanentes de conexiones asociativas en la memoria de largo plazo.
- Procesos controlados: Estarían bajo el control del sujeto. Reflejan el conjunto atencional actual de la persona, sus intenciones y los requerimientos de la tarea.
Por lo tanto, las operaciones cognitivas emergerían de una competencia entre procesos automáticos y controlados, tal y como Ach había sugerido antes. Desde el artículo de Atkinson y Shiffrin, la distinción entre procesos automáticos y controlados (o intencionales, voluntarios, etc) ha sido muy popular. Las siguientes 2 secciones se enfocarán en dos familias relativamente representativas de modelos sobre el control de la atención visual y la selección de respuesta.
Atención: el control de la selección de estímulo
→Siguiendo a Atkinson y Schiffrin, la investigación atencional distingue entre control endógeno o top-down y control (inducido por estímulos) exógeno o bottom-up.
Un modelo usado ampliamente por autores como Theeuwes para investigar el control endógeno y su interacción con factores exógenos es el singleton o popout task, donde los sujetos han de identificar una meta visual que aparece al azar entre uno de varios objetos. Interesantemente, el rendimiento mejora sustancialmente si el objeto en donde aparece la meta tiene una característica única (como un solo cuadrado verde entre cuadrados rojos): cuando es un singleton (una instancia única). Esto sugiere que la atención visual es atraída automáticamente a los singletons: estos autores argumentan que la capturan y asumen su control. Sería un caso aparentemente claro de control exógeno.
Existe una extensa discusión sobre cuán fuertemente estas demostraciones dependerían de la tarea, el contexto y la estrategia de los sujetos. Para nuestros propósitos actuales lo importante es cómo se está utilizando el concepto de “control” en este contexto:
- El agente del control, ¿quién controla? La teorización sobre la captura emocional está basada en el supuesto implícito de que dar instrucciones a un sujeto voluntario de algún modo induce en este sujeto un estado-meta que predispone su atención hacia los estímulos-meta sobre los que fue instruido. Entonces el verdadero control es hecho por el experimentador, lo que es remarcable considerando que los investigadores han considerado las metas de tareas instruidas como ejemplos de control exógeno. No obstante, la idea es que las instrucciones son “asumidas” por los sujetos, que las convierten en objetivos propios.
- La meta/objetivo del control, es decir, el evento, estado o parámetro que se asume controlado. Theeuwes & Godwin afirman que para comportarse de modo dirigido a metas, es importante seleccionar sólo información relevante e ignorar información irrelevante. Seleccionar un objeto significa priorizarlo en la competencia por el control de la acción, por lo que fallar en excluir un objeto irrelevante implicaría una pérdida de control endógeno.
Intención: el control de la selección de respuesta
→La idea de una interacción dinámica entre voluntad y hábito (en términos modernos, entre control y procesos automáticos) ha inspirado teorías de selección de respuesta. Ejemplos de tareas experimentales dentro de este enfoque son las tareas de conflicto o interferencia, como el flanker-congruency test (prueba de congruencia de flancos) o la Simon task.
...