ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

´´ En un mundo sin referencias, Es posible educar a las infancias ´´


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2021  •  Ensayo  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 7

Instituto Superior Víctor Mercante

[pic 1]

Profesorado de Educación Primaria (Primer año)

Asignatura: Pedagogía

Trabajo Final Integrador

Ensayo: ´´ En un mundo sin referencias,

Es posible educar a las infancias ´´

Profesor: Atencio, Marcelo

Alumna: Vaudagna, Fátima

18 de noviembre de 2021

Introducción

En este ensayo trataré de explicar porque pienso que, en un mundo sin referencias, es posible educar a las infancias. Comenzaré realizando un breve relato sobre la historia de las infancias, se verá cómo ha ido pasando el tiempo y dándole otra importancia a ese término. De ser en un comienzo, definido el niño como ´´una propiedad´´, hasta la actualidad donde se lo considera ´´un sujeto social de derecho´´. Una vez realizado el breve relato expondré mi reflexión sobre la temática elegida: En un mundo sin referencias, es posible educar a las infancias.

Mis ideas estarán sostenidas por los pensamientos del investigador y escritor francés, especialista de las Ciencias de la Educación y de la Pedagogía, Philippe Meirieu y por el doctor en Educación y Licenciado en Educación Inicial, Daniel Brailovsky.

En un mundo sin referencias, es posible educar a las infancias.

La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del contexto cultural de la época.

Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”. Luego, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define al niño “como propiedad”. Para el siglo XVI ya la concepción de niño, es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”. La infancia fue inventada o descubierta como tal,  entre fines del siglo XVII e inicios del XVIII. Es necesario comprender el surgimiento del concepto de infancia, como una construcción histórico y social de la modernidad. En esta época, la infancia comienza a ser vista como una etapa de larga duración, que requiere de una preparación especial. El niño comienza a ser catalogado como un ser inacabado, como un agente heterónomo, vulnerable, que necesita protección de un adulto. Deja de ser para la sociedad un adulto en miniatura. A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho”.

Como pudimos apreciar anteriormente, el concepto de infancias ha cambiado bastante con el correr de los años y el autor Philippe Meirieu, viene a plantearnos una nueva idea de estas infancias con respecto a su independización de las distintas referencias que poseen, ya sea dentro de la sociedad en la que viven, su entorno familiar y hasta en la escuela. Las referencias que menciona el autor son aquellas personas, que quieren ocupar el centro de atención, en palabras de Meireu: ´´ Siempre hay mucha gente que quiere ocupar el centro y siempre tenemos que hacer extraordinarios esfuerzos de negarnos, a confiarle nuestro destino a alguien que se reivindique en la omnipotencia y eso también se lo tenemos que enseñar a nuestros chicos´´. Este dicho hace alusión a una crisis por la que está pasando la educación y a la vez la percibe como una ´´posibilidad de fundar una sociedad a la altura del hombre y una posibilidad de crear una educación de individuos que sean ciudadanos libres´´, o sea sujetos sociales de derecho. 

Coincido con Meireu, sobre que ´´la desaparición de estas referencias puede significar para el niño una magnífica oportunidad, para construir nuevas referencias´´. Pero primero debemos enseñarle que abandone la omnipotencia, mediante el ´´ejercicio de una pedagogía que haga una alianza entre la transmisión y la emancipación, una pedagogía apoyada en un método experimental donde el chico haga hipótesis y las verifique, una pedagogía donde el chico no crea ciegamente en la palabra de nadie y que, sí vaya a verificar, vaya a buscar fuentes para seguir buscando la verdad y buscar la verdad por sí mismo´´. Esta omnipotencia de la que hablamos anteriormente, de a poco, el niño tendrá que ir comprendiendo, que su deseo choca con la existencia de los demás y va a tener que aceptar salir de su idea de que ´´todo lo puede´´. Es difícil salir de ese estado, sobre todo cuando el niño vive, en un mundo que nos invita a ella todo el tiempo. Esto se puede revertir educándolo y ayudándolo a renunciar a su narcisismo, a sus intereses individuales, para que reflexione acerca de lo que podría ser el bien común y el interés colectivo. Tenemos la posibilidad de educar a nuestros chicos, para que sean buscadores de verdades y no para que queden maravillados ante cualquier ídolo que haya.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (142 Kb) docx (47 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com