Enfermeria
Enviado por ranmadavid • 7 de Junio de 2013 • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 332 Visitas
CUIDADOS ANTE LA MUERTE
1. Cuidados ante la muerte ..................................................................................2
1.1. Signos de muere inminente .................................................................2
1.2. Cuidados del paciente terminal ...........................................................2
1.3. Duelo ...................................................................................................3
1.4. Signos de muerte real ..........................................................................4
1.5. Aspectos legales ante la muerte...........................................................4
1.5.1. Consentimiento informado.........................................................5
1.5.2. Testamento vital .........................................................................5
1.5.3. Eutanasia y sedación...................................................................5
1.6. Cuidados post-mórtem.........................................................................5
1.6.1. Mortaja .......................................................................................6
1. CUIDADOS ANTE LA MUERTE
Los cuidados ante la muerte incluyen tanto aquellos que debemos aplicar sobre el
usuario y familia en las fases inmediatamente anteriores a la muerte, como los
inmediatamente posteriores (post mortem).
1.1. SIGNOS DE MUERTE INMINENTE
Pérdida de tono muscular:
- Relajación de los músculos faciales.
- Dificultada para emitir sonidos y hablar.
- Dificultad para tragar.
- Disminuyen las funciones digestivas.
- Aumenta la incontinencia fecal y urinaria por relajación generalizada de la
musculatura.
- Dificultad para la movilidad.
Disminución de la velocidad de circulación sanguínea
- Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa.
- Pueden aparecer manchas de color azulado (cianosis) en las extremidades.
- Disminuye la temperatura corporal.
Cambios en las constantes vitales.
- Disminuye el ritmo y la intensidad del latido cardiaco.
- Disminuye la tensión arterial.
- La respiración suele ser arrítmica
Disminución o deterioro de los sentidos:
- Se pierde el movimiento de los ojos, y se presenta visión borrosa.
- Deterioro del gusto y del olfato.
1.2. CUIDADOS DEL PACIENTE TERMINAL
Tienen como finalidad asistir todos los problemas que se vayan planteando
durante esta etapa de su vida y de su enfermedad, para conseguir su máximo bienestar
(que es un concepto personal y dinámico), evitar su sufrimiento y preparar y lograr una
Muerte digna.
El final de los cuidados no coincide con la muerte del usuario, porque después aún
quedarán el respeto y cuidado hacia el cadáver, y el duelo de sus familiares y allegados.
Los cuidados físicos deben ser similares a los que realizamos con cualquier otro usuario
(dependiendo de sus necesidades), prestarán especial atención en el tratamiento del
dolor, muy frecuente en este tipo de usuarios; debemos aplicar el tratamiento
farmacológico prescrito, y atender los posibles efectos secundarios de los analgésicos.
Asimismo debemos aplicar otras medidas de alivio: masajes, frío o calor, relajación, etc.
Por otra parte debemos procurarle compañía y afecto, distracción, etc.
Por lo demás el resto de cuidados físicos deben ser similares a los que realizamos con
cualquier otro usuario (dependiendo de sus necesidades). Así pues:
Respecto a higiene e imagen:
- Debemos mantener la piel limpia e hidratada.
- Cuidar la limpieza de la cama.
- Cuidados frecuentes de ojos, boca, pies, etc.
- Estimularle a mantener un buen aspecto respecto del vestido, el peinado, etc.
Respecto a la alimentación:
- Adaptarla a los gustos y preferencias del paciente. Buscando alimentos
apetecibles.
- Mantener el aporte de líquidos.
- Fraccionar las comidas en tomas más frecuentes, en el número y horario que
desee la persona.
- No forzar la ingestión
- Las dietas blandas son mejor aceptadas.
- No olvidar los cuidados de la boca.
Respecto a la eliminación
Favorecer la intimidad en las eliminaciones.
Emplear los dispositivos más apropiados en caso de incontinencia, para mantener a la
persona seca y limpia.
Observar la regularidad en las eliminaciones.
Respecto al descanso y sueño:
Favorecer el descanso durante la noche y la actividad durante el día.
Emplear técnicas de relajación u otras actividades que favorezcan el reposo.
Cuidar del entorno: ventilación, eliminación de ruidos ambientales, apagar luces,
observar la temperatura, etc.
Aparte de estos cuidados físicos debemos tener en cuenta los cuidados psicológicos para
los cuales es imprescindible conocer las fases del duelo.
1.3. DUELO
Deben aceptarse las diferentes manifestaciones emocionales del paciente y de sus
familiares/amigos en relación con la muerte. El duelo incluye únicamente a las
manifestaciones experimentadas por los familiares/amigos, pero las fases son las
mismas tanto para estos como para el paciente/usuario que se sabe Terminal.
Las etapas por las que se pasan son:
1. Negación: Después de la conmoción inicial, del estupor y del aturdimiento, el
usuario no admite la idea de la muerte, negando incluso que padezca la
enfermedad diagnosticada. Se caracteriza por la angustia y el miedo.
2. Enojo o ira: Es una fase de protesta, que suele acompañarse de resentimiento,
rabia y envidia, cuando el paciente es consciente de que su enfermedad está
progresando y no tiene cura. Es un enfado con la situación en la que viven y que
puede extrapolarse a los profesionales o las personas allegadas.
3. Negociación o pacto: El usuario va aceptando la idea de la muerte, pero está
dispuesto a cualquier cosa si el médico o Dios le ayuda y le salva de esa
situación. Es la búsqueda del último recurso posible.
4. Depresión: Aparece cuando los hechos son tan evidentes que el paciente se da
cuenta de que realmente su vida está en su recta final. Relacionada con la
pérdida de la esperanza, y con el comienzo de la pérdida.
5. Aceptación: Se rinden ante la evidencia. Se acompaña generalmente de una
...