ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Psicoanálisis Aplicado


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  4.414 Palabras (18 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 18

vPSICOANÁLISIS

ENSAYO DE PSICOANÁLISIS APLICADO EN EL CORTOMETRAJE

“NO SOY COMO TÚ” DE FERNANDO FIGUEIRAS

INTRODUCCIÓN

“No Soy Como Tú” es el nombre del cortometraje sobre el que se presenta el análisis del presente ensayo con perspectiva psicoanalítica, cortometraje el cual fue producido por Fernando Figueiras en Mayo del año 2012. En el cual se observa una posible manera en que una relación “casual” puede cambiar en cuestión de horas, y al mismo tiempo, cambiar la vida misma.

Con un protagonista que lleva de nombre “Hugo”. Un hombre de 26 años, aparentemente serio, reservado, recientemente divorciado, arquitecto distinguido que trabaja para su antiguo suegro. Siendo participe de una experiencia de carácter homosexual que al día siguiente no quiere saber nada más al respecto.

A lo largo de este se presentan cuestiones ajenas a su control, ocurre un accidente en la que se le considera como factor clave ya que dio pie a que Hugo ganara una lección que le quedo marcada de por vida.

Teniendo como base el argumentar por qué Hugo presenta una orientación sexual de carácter homosexual y este no se acepta. Teniendo como tesis la siguiente: Hugo es homosexual por la acentuada identificación y fijación a su madre características propias de las herramientas del psicoanalista conocidas como "homoeróticos del sujeto".

Siendo esta tesis el aspecto medular el cual se intenta refutar continuamente a lo largo del presente ensayo, mostrando una descripción sobre los padres de Hugo así como los antecedentes de cada uno para obtener un mejor conocimiento y entendimiento para argumentar la tesis expuesta anteriormente.

DESARROLLO

Todos los individuos han tenido la sensación de no vivir en la forma que desearían. La mayoría creen estar lejanos a obtener el yo ideal que es entendido como “aquello que proyecta ante si como su ideal es la sustitución del perdido narcicismo de su niñez, en el cual era él mismo su propio ideal” (Freud, 1914).

Tornándose inalcanzable de la vida que se posee en el presente, y más complicado aún, para la persona que considera que el yo ideal debe ser como la norma propone, donde esto ni siquiera fuera satisfactorio de soñar, aunque por este se entienda que no debería de serlo así ya que “el sueño es la realización (disfrazada) de un deseo reprimido” (Freud, 1900).

No está de más hacer una breve aclaración, se hace referencia a los tipos de sueños que realiza una persona sin fines que contengan rasgos característicos de una perversión, es decir, se pretende hacer referencia al sueño que se tiene por el deseo de mejorar la calidad de vida del sujeto sin consecuencias desagradables para otros.

También, teniendo en cuenta que todos los mecanismos de defensa existentes, dentro y fuera del sueño, forman parte de cualquier sujeto, y se presentan en un nivel inconsciente; que a este último se le entiende como “incapaz de conciencia” (Freud, 1900).

Casos característicos sobre esto se presentan en el de un sujeto que lleva de nombre de Hugo Ibarra Abogado, un talentoso arquitecto con aparente futuro prometedor, que al parecer, su único percance ha sido un divorcio. En torno a esto, se observa la visión que una sociedad se limita a ver, más no mirar, con una actitud superyoica rígida, basada en presentar por parte de todos los sujetos, una buena apariencia basado en los criterios que propone una cultura determinada, en el que el superyó es un factor clave de esto ya que “su función es comparable a la de un juez o censor respecto al yo” (Laplanche, 1967).

Hugo se refiere a sí mismo como un sujeto que aprovecha al máximo el mejor regalo que alguien pueda recibir, que es el tener una vida y más aún el que esta se disfrute considerándose como satisfactoria, lo cual no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de su madre.

Incluso asegura que su orientación sexual es una hermosa característica que posee, lo percibe como una realidad sumamente positiva, llena de alegría, a comparación de otros sujetos que no lo toman desde esta perspectiva y por lo tanto no poseen la satisfacción deseada.

Con fin de obtener un mejor conocimiento sobre Hugo se hace una descripción acerca de su madre, con el de nombre Perla, que se caracteriza por tener un acentuado “amor a sí mismo, o a la imagen de si” (Gómez, 2002). Que a su vez, poseía un complejo de Edipo sin haber sido resuelto, consecuencia de la ausencia de figuras que asumieran este rol.

También presentó conductas en las que no tenía contacto con otros niños porque ella esperaba el día en que su vida comenzara a ser buena, según su perspectiva, teniendo la creencia de que fue un error de la vida ponerla en la situación que se encontró desde su nacimiento.

Se entiende por complejo de Edipo como un “conjunto de deseos amorosos, sexuales, hacia el padre de distinto sexo, y de identificación, rivalidad y deseos hostiles hacia la muerte respecto al padre del mismo sexo, cuyo lugar se quisiera ocupar, tal como Edipo” (Gómez, 2002). El cual, como se hizo mención, Perla no poseía una resolución de este, por lo que le trajo problemas en la vida en pareja, su relación como madre.

Por lo tanto no tuvo una fuente que se requiere para la formación de un individuo sano. De la cual se entiende “por fuente de instinto se entiende aquel proceso somático que se desarrolla en un órgano o una parte del cuerpo, y es representante en la vida anímica del instinto” (Freud, 1915).

Perla creció en un orfanatorio donde los niños parecían ser reclutados y jamás tuvieron contacto sano con el mundo externo, carecían de suministros básicos, como el alimento, afecto y educación. Sólo los obligaban a trabajar excesivamente en trabajos de agricultura en muy malas condiciones.

Al momento de presentarse una oportunidad, un escape, Perla se casó con un hombre que la asombró exageradamente contándole sobre su estilo de vida, no pudo evitar asombrarse ante esas experiencias que le parecían maravillosas, ajenas a las experiencias que ella había tenido a los largo de su vida.

Lo que provoco en Perla visualizarlo como un sujeto con características muy buenas que en realidad no poseía, por lo que se dice que hizo una idealización entendida como “un proceso que tiene efecto en el objeto, engrandeciéndolo y elevándolo psíquicamente, sin transformar su naturaleza” (Freud, 1914).

En su aparente enamoramiento, Perla no se detuvo a analizar si compartir la vida con este sujeto era lo realmente deseado, al tener otras oportunidades y no interesarle se puede decir que tenía una fijación hacia su esposo que se entiende como “una pulsión permanece estrechamente ligada al objeto” (Gómez,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com