Ensayo Sobre: El Señor De Las Moscas
CarlosCamargo1237 de Julio de 2013
6.610 Palabras (27 Páginas)533 Visitas
07 DE MAYO DE 2013
CONSTITUCION POLITICA Y DEMOCRACIA
GUIA DE TRABAJO No. 4
1. ¿Qué se entiende por sistema de gobierno o sistema político?
Es la forma como un Estado se gobierna. Se deriva de la organización y estructura del elemento del estado llamado: “el poder público”. Obedece a una mecánica de organización del poder, cuyo objetivo es el permitirle al Estado, el cumplimiento de sus fines por los medios adecuados. Así encontramos:
a. Parlamentario.
b. Presidencial.
c. Convencional o de asamblea.
d. Monarquía absoluta:
A la forma como cada república o monarquía constitucional integra su representación política y establece relaciones entre sus instituciones gubernamentales se le denomina sistema de gobierno. Los sistemas de gobierno conforman, junto con los sistemas electorales, de partidos y cultural, lo que se conoce como sistema político.
A los sistemas de gobierno -dependiendo de la óptica con la que se les mire- se les puede catalogar como de variable dependiente o independiente dentro del proceso político, en al menos dos dimensiones: 1) si se considera que determinan o que están determinados por el sistema electoral o de partidos (Nohlen, 1996); y 2) si se les entiende como causa o efecto de los cambios en el sistema social (Apter: 173-186). De acuerdo con esta clasificación, si a los gobiernos se les considera como de variable independiente, éstos asumirían un carácter autoritario o totalitario; en tanto que si son vistos como de variable dependiente, serán gobiernos pluralistas y democráticos.
Sin embargo, más allá de estas apreciaciones, a los sistemas de gobierno se les puede considerar como el punto neurálgico de todo sistema político en el que confluyen interacciones mutuamente determinantes entre los sistemas de partidos, electoral y cultural y el propio sistema de gobierno, haciendo que tanto el funcionamiento como las reformas en uno de estos componentes afecte a los demás. Es decir, un gobierno de tipo democrático es, y debe ser, sensible a los cambios y demandas del tejido social y, al mismo tiempo, debe moldear o incidir sobre éste en función del interés público.
En síntesis un sistema o forma de gobierno es aquél por el cual un estado se gobierna.
Hurtado, Javier, sistemas de gobierno y democracia, Cuaderno de divulgación de la cultura democrática.
http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/gobiernos_y_democracia.htm#biblio
2. Explique cada uno de los siguientes sistemas de gobierno y dé un ejemplo para cada uno: Presidencial, parlamentario, asamblea, monarquía, dictadura.
2.1 PRESIDENCIAL: Se fundamenta en la participación de los ciudadanos en la elección de sus gobernantes mediante el sufragio universal (voto). La mayoría de países de América Latina la tienen.
2.2 PARLAMENTARIO: O de gabinete, en el cual el ejecutivo está dividido en dos: Un jefe de estado y un jefe de gobierno. El jefe de Estado puede ser un monarca o un presidente con funciones ante todo formales. Y El jefe de Estado, llámese primer ministro, canciller o jefe del consejo, el cual con su gabinete ministerial se dedica a la función ejecutiva propiamente dicha. Actualmente lo encontramos en: Suecia, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Luxemburgo, entre otros
2.3 ASAMBLEA: Se da la preeminencia del cuerpo legislativo sobre el gobierno, los gobernantes son nombrados por la asamblea que es elegida por el parlamento que a su vez es elegido por voto popular. Tal fue el caso de: La unión Soviética
2.4. MONARQUÍA: Aún persisten algunos regímenes totalitarios tradicionalistas; como en algunos países árabes, donde el poder es hereditario y se delega generacionalmente. Por lo general tiene política y religión en un solo cuerpo ideológico.
2.5. DICTADURA: Un líder que logra subir al poder ya sea por la vía democrática o la vía de hecho y que organiza sus decisiones pasando por encima de las instituciones y de la constitución. Generalmente clausura el senado o el parlamente y pretende gobernar sólo y según su criterio, se apoya de las fuerzas militares para hacer cumplir sus disposiciones, casi siempre arbitrarias y amañadas hacia fines egoístas.
3. ¿Qué se entiende por formas de Estado?
Se deriva de la manera como están organizados y dispuestos los elementos que constituyen el estado, esto es la población, el territorio y el poder público y cómo se ejerce la soberanía al interior del estado. Debe tenerse en consideración, en buena parte, cómo la organización política determina a la sociedad, así como el papel del individuo frente a esta organización. Su fundamento es ante todo de orden sociológico y filosófico.
Para determinar la forma de un estado se pueden considerar dos criterios:
a. Un criterio político: Se debe tener en cuenta la idea de derecho que sirve como principio rector para dirigir esta sociedad. Así un Estado podrá ser liberal, socialista, corporativo, teocrático, oligárquico, demócrata, tiránico, aristócrata, etc…
b. Un criterio Jurídico: Procede de la estructura interna del poder. Según este poder tenga un titular único o esté sujeto a centros dispersos. Así se distinguen un Estado simple o unitario, y un Estado compuesto.
P.D. Tomado de “Teoría constitucional e instituciones políticas”. Vladimiro Naranjo Mesa. Editorial Temis S.A. 2006. Pág. 301 – 305
4. Explique cada una de las siguientes formas de Estado y de un ejemplo de cada una: Unitario, compuesto.
4.1 UNITARIO: Es aquel que posee un solo centro de poder político u administrativo, es decir es el poder que se ejerce sobre todo el conglomerado de la población asentada en un mismo territorio. Todos los poderes, atributos y funciones del poder político, emanan de una única persona jurídica llamada estado. Todos los individuos colocados bajo la soberanía de este obedecen a una misma y sola autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por unas mismas leyes.
En el estado unitario existe un solo Parlamento o Congreso, cuyas decisiones políticas o jurídicas tienen alcance nacional, un solo gobierno central cuyos decretos y resoluciones tienen también, vigencia nacional, y una sola Corte Suprema de Justica como máximo tribunal de la justicia ordinaria con jurisdicción nacional.
La tienen casi todos los países de Europa, Asia y África.
4.2 COMPUESTO: Se llaman Estados compuestos aquellos que no tienen la soberanía de manera uniforme y constante en todo el territorio nacional, su ejercicio está fraccionado en entes diversos, colocados en situación jurídica y política similar dentro del estado y que gozan de una autonomía, casi que absoluta para le manejo de sus propios asuntos y para el ejercicio de ciertas funciones. De acuerdo a la relación de mayor o menor dependencia que tengan del gobierno central se habla de:
a. Estados de unión personal.
b. Estados de unión real.
c. Confederación de Estados.
d. Estado federal.
P.D. Tomado de “Teoría constitucional e instituciones políticas”. Vladimiro Naranjo Mesa. Editorial Temis S.A. 2006. Pág. 305 - 309
5. Explique las siguientes formas de Estado compuesto y dé un ejemplo de cada una: unión personal, unión real, federación, confederación.
5.1 UNIÓN PERSONAL: Consiste en la reunión, bajo el poder de un mismo soberano, de Estados monárquicos, cada uno de los cuales conserva su propia organización administrativa y su legislación interna. Se trata de una manera de organización transitoria y frágil mediada por las disposiciones que reglamentan la sucesión del trono. Como ejemplo histórico, ya que ha ido desapareciendo, tenemos, la unión de Inglaterra con el reino de Hanover entre 1914 y 1937, Los países bajos con el gran Ducado de Luxemburgo entre 1825 y 1890 y el Acta de Independencia de 1810 cuando se declaraba la independencia de los españoles pero lealtad al rey Fernando VII si este venía a reinar a América.
5.2 UNIÓN REAL: En esta forma de gobierno encontramos una reunión de estados monárquicos con un rey común y con una voluntad expresa en sus respectivas constituciones, donde se evidencia identidad para con el rey. También pueden tener un Gabinete o un Parlamento común, así el vínculo es contractual y permanente. Ejemplo: El imperio Austro – Húngaro, donde el jefe de Estado tenía el título de Emperador de Austria y rey de Hungría, duró de 1867 a 1918. Otros ejemplos fueron: Suecia y Noruega entre 1814 y 1905, Dinamarca e Islandia entre 1918 y 1944.
5.3 FEDERACIÓN: Es una asociación de Estados en el cual los miembros están sometidos en algunos aspectos al poder central, pero conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político. Tienen las siguientes características:
a. El territorio está constituido por la suma de los territorios miembros, constituyendo una unidad.
b. La soberanía es única, pero cada estado participa dentro de las atribuciones que la constitución les otorga.
c. La personalidad del Estado federal es única, y esta representa a todos los Estados en el plano Internacional.
d. Los Estados miembros se reservan el derecho de tomar las decisiones sobre los asuntos que escapen al Estado federal.
U.S.A., Suiza, Venezuela y Brasil son algunos ejemplos.
5.4 CONFEDERACIÓN: Surge del acuerdo entre diferentes Estados que convienen su unión, pero conservando cada uno su propia autonomía y soberanía interna.
...