Ensayo de la Historia de La Educación.
Enviado por andrearu4 • 3 de Marzo de 2016 • Tarea • 1.572 Palabras (7 Páginas) • 238 Visitas
Ensayo de la Historia de La Educación.
Por Andrea Rubalcava Unzón.
La actitud de los adultos frente a los niños ha cambiado mucho en el transcurso de la historia, y ciertamente sigue cambiando hoy en día, frente a nuestros ojos. Como una breve introducción al tema de la infancia y la educación, empezaré explicando que la familia en la antigüedad no era vista como ahora en la actualidad.
Se dice que el niño romano recién nacido era posado sobre el suelo, y le correspondía al padre reconocerlo, recogiéndolo del suelo y tomándolo en sus brazos, a esto le llamaban elevarlo, y así es como él se encargaría de criarlo, los niños que no eran elevados, levantados en los brazos del padre eran abandonados o dejados en la puerta, también con los hijos de los esclavos cuando el amo no sabía qué hacer con ellos, los dejaban a la merced de las personas, pienso que era visto tal vez como una adopción, donde se le da una segunda oportunidad al niño si el padre decide elevarlo, ciertamente, los lazos sanguíneos contaban mucho menos que los electivos, si el padre prefería criar al niño que elevaba que ocupase automáticamente de el niño que el mismo procreaba.
Los niños elevados habían sido favorecidos por una elección, mientras que a los niños que nadie levantaba del suelo, se mataban, esto es visto como lo que ahora llamamos aborto. De cualquier manera, en esta ideología los productos del amor quedan suprimidos.
Esto cambió a lo largo de los siglos II y III, cuando el matrimonio tomo una mayor importancia, la unión de dos cuerpos se hace sagrada.
Entonces, las camas se convirtieron en el lugar más importante de la casa, para el señor y su dama, las de los demás ocupantes de la casa eran simples camastros, de estos quedan trazas, en realidad impera la cama del matrimonio.
El hijo se convierte en un producto indispensable en cuanto a que es insustituible para sus padres, no como con los antiguos romanos.
El objetivo de este ensayo es conocer el concepto de la infancia, de cómo la pedagogía ayuda en su construcción.
Remontándonos en el pensamiento de Aries, Ricardo Baquero se inclina mucho por sus pensamientos, donde explica que antes la infancia no se veía como ahora, no se educaba en las escuelas como ahora, antes los niños eran insignificantes, ni los querían ni los odiaban, eran simplemente inevitables. Eran parte de la vida cotidiana al igual que los adultos; me llama mucho la atención que desde pequeños los niños vivían una vida de adultos, usaban las misma ropa, trabajaban e incluso convivían como tales, los padres no se preocupaban por si eran educados siempre y cuando se desarrollaran en el día a día como ellos.
En el siglo XVII se les empieza a tomar un poco de importancia al niño por parte de la figura femenina, ya sea de las madres o de las “nurses” así les llamaban entonces a las niñeras.
Baquero hace mucha referencia a Aries durante toda su información.
Después cuando el asunto de la niñez se modernizó y comenzó a tomar importancia, se veía al amor maternal más como un caso de protección hacia los niños.
Para Lloyd de Mouse, los nuevos tiempos aumentaron la comprensión de la niñez y como consecuente la probabilidad de que tengan un mejor desarrollo en un ambiente de mayor respeto y felicidad.
La escolarización de la infancia acompaña al proceso paralelo de la infantilización de una parte de la sociedad.
La pedagogización de la infancia: del niño al adulto.
En el proceso en el cual se empieza a amar y proteger a los niños, la escuela juega un papel muy importante: escolarización e infantilización, que en la mayoría del tiempo van tomados de la mano.
Antes la escuela no diferenciaba en las edades de los alumnos, ni se separaba por edades o grado de dificultan en el que estos se podían encontrar. Fue a partir del siglo XVII cuando se observó una gran diferencia en el control de la vida de los niños por parte de los adultos, pero no todos los adultos, solo una parte, los especializados, dedicados a la labor de educar, a quienes llaman: los escolares, pero por otro surgía: el pedagogo, que tenía una función más específica sobre la educación.
La institución escolar, es pues, donde se va a, topológicamente, corpóreamente, encerrar a la niñez. Para esto cito al filósofo francés P. Meyer:
“La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto y detrimento de la experiencia, e incluido en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación”.
Para mi punto de vista, el niño tiene que ser educado, en un ambiente, sí, feliz, pero también es necesario que sepa que hay reglas que cumplir y ciertas personas a las que se debe obedecer.
También están la psicología y la pediatría que estudian al niño en general, pero la pedagogía y la psicología educacional estudian al niño en su condición de alumno, pero, ¿Qué es entonces el alumno? Es un difícil camino, y muchas investigaciones de psicología educacional.
No estoy de acuerdo en que según los “vigotskianos” la enseñanza en las escuelas, desarrolla productos artificiales, en los cuales se crea y se desenvuelve la práctica de una cultura artificial, por el contrario, en las escuelas se puede enseñar a los niños y alumnos a amar, respetar y llevar a la práctica tradiciones culturales y hacerlos que hagan actividades en los días festivos y que las sigan practicando aún fuera de la escuela.
...