ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Psicología

skafatimiux20 de Octubre de 2013

24.468 Palabras (98 Páginas)930 Visitas

Página 1 de 98

1

Tema 7

La entrevista psicológica

Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Sáez

OBJETIVOS

 Ofrecer información sobre aspectos básicos de entrevista: concepto, tipos de entrevista y

fases de la misma.

 Dar a conocer las características específicas de la entrevista inicial en el proceso diagnóstico

 Saber cuáles son los requisitos básicos de un buen entrevistador

 Especificar las particularidades de la entrevista cuando se consulta por niños y adolescentes

 Aprender cómo utilizar estrategias en el manejo de las verbalizaciones

 Entrenarse en el análisis de una entrevista

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 3

1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA INICIAL....... 3

2. TIPOS DE ENTREVISTA: ......................................................................................................................................... 6

2.1. POR EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN:.................................................................................................... 6

2.2. POR LA FINALIDAD:...................................................................................................................................... 6

2.3. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TEMPORALIDAD DEL PROCESO.................................................. 7

2.4. EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL ENTREVISTADO ....................................................................................... 7

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 9

4. ETAPAS DE LA ENTREVISTA ............................................................................................................................... 10

4.1. PRE-ENTREVISTA: ...................................................................................................................................... 10

4.2. ENTREVISTA: PRIMERA FASE................................................................................................................... 11

4.3. SEGUNDA FASE: CUERPO DE LA ENTREVISTA. IDENTIFICANDO EL PROBLEMA.............................. 12

4.4. TERCERA FASE: DESPEDIDA.................................................................................................................... 13

4.5. POST-ENTREVISTA:.................................................................................................................................... 13

5. ELEMENTOS O VARIABLES QUE CONFIGURAN LA COMUNICACIÓN .................................................................. 14

6. ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 16

7. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR............................................................................................ 21

7.1. ACTITUDES FUNDAMENTALES DEL ENTREVISTADOR......................................................................... 21

7.2. HABILIDADES DE ESCUCHA...................................................................................................................... 23

7.3. HABILIDADES COMUNICACIONALES: ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LAS VERBALIZACIONES 26

7.3.1. Estrategias para elicitar o mantener una comunicación con el paciente.......................................................... 26

7.3.2. Estrategias en el modo de hacer preguntas................................................................................................. 28

8. ALGUNAS CONSIDERACIONES RELEVANTES CUANDO SE CONSULTA POR UN NIÑO O ADOLESCENTE .......... 31

8.1. EL PSICÓLOGO QUE TRABAJA CON POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL................................................. 31

8.2. LA PRESENCIA DE LOS PADRES EN LA ENTREVISTA ........................................................................... 33

8.2.1. Quién decide acudir a consulta. La presencia de ambos padres. ................................................................... 33

8.2.2. Implicación de ambos progenitores en el diagnóstico ................................................................................... 34

8.2.3. Cómo percibe cada uno de los cónyuges los problemas del hijo:................................................................... 35

8.3. LA ENTREVISTA CON EL NIÑO .................................................................................................................. 37

8.3.1. La relación con el psicólogo desde el punto de vista evolutivo....................................................................... 38

8.3.2. Fases o etapas de la entrevista con niños y adolescentes ............................................................................ 39

Primera fase: mutuo conocimiento ......................................................................................................................... 39

Segunda fase: identificación del motivo de consulta y de los problemas del sujeto...................................................... 39

Tercera Fase: Despedida...................................................................................................................................... 42

9. CÓMO REGISTRAR LA INFORMACIÓN ................................................................................................................. 44

10. FIABILIDAD Y VALIDEZ......................................................................................................................................... 44

11. RECOMENDACIONES A MODO DE SÍNTESIS........................................................................................................ 47

12. ESQUEMA RESUMEN DEL CAPÍTULO .................................................................................................................. 48

13. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN .............................................................................................................. 49

14. SOLUCIONES ....................................................................................................................................................... 50

15. PRÁCTICA DE ENTREVISTA. CASO ANA, 35 AÑOS .............................................................................................. 50

16. INSTRUCCIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA: .................................................................................... 52

18. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 55

19. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .......................................................................................................................... 60

20. GLOSARIO ........................................................................................................................................................... 60

3

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se aborda el tema de la entrevista en el contexto de un proceso de evaluación psicológica

por ser éste el hilo conductor del texto que tenemos entre manos. En este marco, la primera entrevista reviste una

especial consideración y una importancia ampliamente reconocida en el proceso diagnóstico (Fernández del valle,

1997; García Marcos, 1983a; McKinnon y Michels, 1981; Muñoz, 2003; Othmer y Othmer, 1996; Silva, 1981, 1998;

Wiens, 1983; Wiens y Matarazzo, 1983). Para estos autores, entre otros, es la técnica que más se utiliza y por la

naturaleza de la información que aporta es una técnica insustituible e indispensable para el psicólogo. Por

consiguiente, se va a centrar el tema en la entrevista inicial con adultos y posteriormente en la entrevista con niños.

No se pretende ser exhaustivo en la presentación del tema, hay manuales pertinentes para ello recomendados en la

bibliografía, sino exponer los aspectos más relevantes de dicha técnica. Estos aspectos serán expuestos desde una

perspectiva ecléctica, intentando integrar aquello que es común y aceptado por diversos modelos teóricos.

1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

INICIAL.

Entre las definiciones más conocidas de entrevista están la de Sullivan (1954) y la de Pope ( 1979) en las

cuales se recogen los siguientes aspectos: una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas,

con unos objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia

explícita de roles en los intervinientes. Estos roles marcan una relación asimétrica, puesto que uno es el experto, el

profesional, y otro es el que necesita de su ayuda.

Estos aspectos no agotan la definición conceptual de entrevista, pero marcan algunas de las características

específicas de la misma: la conversación que se mantiene, es decir todos los elementos del lenguaje verbal y no

verbal, así como el contenido de la misma, el establecimiento de una relación interpersonal, unos objetivos

específicos, la configuración asimétrica de roles, la petición de ayuda y la respuesta a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (180 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com