La Entrevista En La Psicologia
marceci7425 de Marzo de 2014
899 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
LA ENTREVISTA EN PSICOLOGIA CLINICA
En relación al concepto de la entrevista clínica, comparto el citado en (Díaz, 2013), donde se enuncia el aporte dado por Sullivan, 1954 y quien define de la siguiente manera:
“…entrevista psiquiátrica es, principalmente, una situación vocal en un grupo de dos, más o menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente, con el propósito de elucidar pautas características de vivir del sujeto entrevistado, el paciente o el cliente y qué pautas o normas experimenta como particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas, y en la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio.”
El anterior concepto nos lleva a entender que la entrevista clínica tiene como objeto la búsqueda de problemas o situaciones que afectan las acciones conductuales de una persona y no simplemente la recolección de datos objetivos donde el paciente muestra lo que conoce sobre sí mismo. A esto también es de vital importancia la veracidad con la que el paciente aporta la información y ante esta conducta también es necesario abogar a la buena observación, análisis y agilidad del entrevistador, quien puede detectar e identificar si el relato dado por un paciente es verás o no.
Cuando se piensa en el concepto de “entrevista” inmediatamente lo referimos en nuestro entender vulgar como la acción de preguntar y responder sobre alguien, sin embargo desde la visión del psicólogo la entrevista se convierte en una etapa fundamental del diagnostico clínico que se hace a un paciente, es así que durante el proceso de la entrevista se deben tener en cuenta cuatro áreas fundamentales tal como lo precisa (Reinoso, 2005) “aspectos físicos, afectivos, cognitivos y conductuales relacionando estas áreas tanto con el paciente como con su familia y su entorno social”, entonces no se limita la entrevista solo a preguntar cosas, sino se debe tener en cuenta todos los aspectos mencionados para lograr determinar la causa del problema y darle una solución asertiva al mismo.
Sin embargo, existen otros elementos importantes que inciden en el éxito y el alcance de los objetivos de la entrevista clínica y estos tienen que ver con la actitud y el profesionalismos de entrevistador (psicólogo), con la forma en cómo aborda y motiva al paciente, la confianza que le genere para que se sienta cómodo y aporte la información que se requiere obtener y de esta forma lograr el diagnóstico que determinara el problema que existe para proseguir a implementar el tratamiento pertinente.
A lo anterior, es necesario involucrar los aportes dados por Kanfer y Saslow, 1969 y Stuard, 1967, quienes estudiaron el diagnostico conductual producto de la entrevista y donde se reflejan detalladamente las áreas que se consideran más relevantes y que deben ser evaluadas, en estas condiciones Kanfer y Saslow, muestran una secuencia que inicia desde el análisis de la causa o situación del problema, posteriormente un análisis motivacional que permita valorar los estímulos positivos del paciente, seguidamente un análisis evolutivo sobre los cambio biológicos, sociológicos y conductuales, finalmente se hace un análisis de las relaciones sociales y del entorno o ambiente donde se desenvuelve el paciente. Por su parte Stuard, 1967; plantea un esquema muy similar que parte de la identificación de los antecedentes y las consecuencias de las conductas, clasificando los antecedentes y clasificando las consecuencias.
Con todos estos elementos, debemos empezar a prepararnos para lograr involucrar y relacionar de forma coherente el proceso de la entrevista, para consolidar un modelo cognitivo conductual del que comenta (Reinoso, 2005) quien lo refiere como: “que todas las formas de terapia involucran al paciente a autoexplorarse,
...