Estadios De Piaget
Enviado por Andres234 • 18 de Octubre de 2014 • 337 Palabras (2 Páginas) • 149 Visitas
Piaget y los estadios
La inteligencia se divide en tres estadios diferencia entre pensamiento concreto y formal y cada una de estas formas de "inteligencia" son características de un momento del desarrollo.
• Primer Estadio:
Sensorio. Motor
El estadio sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En esta etapa, el niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes, cuyo movimiento y organización están regidos por las leyes del grupo de desplazamiento.
Nociones adquiridas durante el primer estadio:
• Espacio
• Tiempo
• Causalidad
De esta forma, el sujeto podrá desarrollar un amplio conjunto de actividades inteligentes en el campo de la acción práctica. Al final de estadio, aparecerá la Función simbólica que es la capacidad para actuar sobre los objetos no sólo físicamente sino también a través de mecanismos mentales mediante la utilización de mecanismos de acción representativos o intereriorizados.
• Segundo Estadio
Operatividad Concreta
Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez, once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber:
• Clasificación
• Seriación
• Conservación del número
• Mantenimiento del orden espacial
• Mantenimiento del orden temporal
Y avanzará notablemente en la comprensión de fenómenos externos y la causalidad.
• Tercer Estadio
: Operaciones Formales
Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre los quince y dieciséis.
El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas sino que también a enunciados puramente formales e hipotéticos. Esto significa que el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras de la lógica y las matemáticas, y las elaboraciones propias del conocimiento científico.
La propiedad aparentemente más visible del pensamiento formal es, posiblemente, su carácter proposicional, esto es, su referencia a elementos verbales y ya no a objetos de modo directo. Al sustituirse los objetos por enunciados verbales, la lógica de clases y relaciones que caracteriza al pensamiento concreto, se superpone a la lógica de proposiciones que supone un número muy superior de posibilidades operatorias.
...