Estrategias En Salud Sexual
Enviado por walterrazo • 13 de Noviembre de 2011 • 690 Palabras (3 Páginas) • 1.060 Visitas
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR UNA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
¿Cómo elaborar y realizar un programa de Educación Sexual Integral?
a. Identificar problemas y necesidades: se puede partir de encuestas, datos del censo, investigaciones previas y bibliografía.
b. Establecer prioridades: para establecer las prioridades se recomienda considerar las características culturales y sociales de los participantes.
c. Definir los objetivos generales y específicos: la concreción de lo que pretendemos conseguir nos puede ser útil para guiar la intervención y esclarecer las formas de intervención.
d. Identificar los recursos disponibles: tener en cuenta el acceso a materiales informativos como películas, videos, folletos, carteles, libros y revistas.
e. Actualizar la formación de los/as profesores/as en Educación Sexual: es un aspecto muy importante, por la cantidad de mitos y falacias relacionados a la sexualidad, es adecuado que la formación se fundamente en datos veraces libres de prejuicios.
f. Diseñar las actividades, seleccionar los contenidos y el sistema de evaluación: plantear las actividades según el nivel educativo y evolutivo de las personas a las que se dirige. Además, es oportuno valorar las repercusiones en su familia, grupos de amigos, compañeros y escuela. Hacer corresponder los objetivos, actividades, recursos y evaluación.
g. Elaborar el cronograma de actividades: favorecer que las actividades coincidan con otras áreas de interés en distintas asignaturas.
h. Divulgar el programa en la institución: dar a conocer el programa al resto de profesores aunque no participen en él.
i. Realizar las intervenciones: tomar nota de las observaciones que realizamos durante la aplicación del programa, pues ello nos permite ajustar las intervenciones previstas y enriquecer la evaluación.
j. Evaluación final: evaluar la estructura del programa, el proceso y los resultados.
k. Valoración, modificación y diseño de nuevas intervenciones: al evaluar de modo global las dificultades y los resultados es posible proponer modificaciones concretas que optimicen el programa para nuevas aplicaciones.
Orientaciones para Educadores:
a. No reducir la sexualidad a genitalidad, la sexualidad tiene múltiples formas de expresión.
b. Utilizar un lenguaje adecuado sin negar las expresiones sociales y familiares.
c. Realizar un trabajo previo de clarificación personal y trabajar los aspectos de la sexualidad que resulten conflictivos.
d. Ser objetivo, enseñar a pensar respetando las opiniones.
e. Fomentar el respeto por las diferencias
f. Participación igualitaria de los sexos
g. Diálogo como instrumento de aprendizaje y comunicación
h. Metodología activa y participativa
i.
...