Estres y Sexualidad en los tiempos que nos corren
Enviado por FuturoAbierto • 27 de Septiembre de 2018 • Tesis • 27.908 Palabras (112 Páginas) • 96 Visitas
[pic 1]
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Trabajo Final Integrador
Directora: Dra. Alicia Risueño
ESTRÉS Y SEXUALIDAD
EN LOS TIEMPOS QUE (NOS) CORREN
Autora: Marina Futuroabierto
Tutora: Lic. Gabriela Pisano
Junio 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
CAPÍTULO I: ESTRÉS 5
I.I DEFINICIÓN E HISTORIA DEL CONCEPTO 5
I.II BASES NEUROFUNCIONALES DEL SGA 10
I.III CLASIFICACIÓN DEL ESTRÉS 16
I.IV ETAPAS DEL SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN 20
I.V FACTORES DESENCADENANTES 22
I.VI CONSECUENCIAS DEL SGA 28
I.VII APROXIMACIONES TEÓRICAS EN EL ABORDAJE DEL ESTRÉS 33
I.VII.I Abordaje Fisiológico 33
I.VII.II Abordaje Cognitivo 34
I.VII.III Abordaje Sociocultural 34
I.VII.IV El modelo Biopsicosocial 36
CAPÍTULO II: SEXUALIDAD HUMANA- 37
II.I ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? 37
II.I.I ¿Qué es el deseo? 42
II.I.II ¿Qué es el erotismo? 43
II.II LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA 44
II.II.I Sistema Nervioso Central 48
II.II.II Factores hormonales 50
II.III DISFUNCIONES SEXUALES 51
II.IV SEXUALIDAD Y ESTRÉS 54
II.V LA NOCIÓN FREUDIANA SOBRE LA SEXUALIDAD 58
CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL 66
III.I ¿QUÉ NOS PASA? CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL 66
III.II SOCIEDAD ACTUAL Y SEXUALIDAD 71
CONCLUSIONES 82
REFERENCIAS 85
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha detectado un llamativo incremento en la incidencia de determinadas disfunciones sexuales relacionadas con trastornos adaptativos, en donde prima el estrés como factor de causación primordial, pasibles de ser observados en estudios realizados por diversos especialistas de la salud.
En el presente trabajo se realizará un estudio de tipo descriptivo con el objetivo de analizar la relación existente entre el estrés y los trastornos sexuales que se manifiestan con mayor frecuencia en el hombre, como un modo de respuesta a las exigencias que le son impuestas por la sociedad, la cual, a su vez, se encuentra atravesada por profundos y vertiginosos cambios, que indefectiblemente repercuten en el hombre como ser biopsicoaxiosocial.
El uso del término estrés se ha popularizado de tal forma que la mayoría de las personas no tiene claro su significado, considerándolo unas veces como estímulo, otras como una respuesta o una consecuencia, pero casi nunca como un proceso personal y biopsicosocioaxiocognitivo de afrontamiento tanto a situaciones externas como internas.
De esta manera, una de las finalidades de este trabajo consiste en llegar a una definición precisa del fenómeno. Para ello, comenzaremos con un breve recorrido histórico del término para luego centrarnos en la concepción de estrés dada por el médico y fisiólogo canadiense Hans Selye. A su vez se especificarán las bases neurofuncionales.
...