Etapa Infantil
Enviado por orlannys • 9 de Diciembre de 2013 • 1.810 Palabras (8 Páginas) • 282 Visitas
El desarrollo de la personalidad.
Debemos tener en cuenta que en la formación de la personalidad se dan 2
procesos básicos:
- maduración
- Experiencia.
Los cuales vienen marcados por los Factores: madurativos, experienciales,
sociológicos propios en cada uno de los individuos.
A su vez, nos preguntamos ¿qué es el Desarrollo? “ proceso de cambio
cualitativo y cuantitativo que tiene lugar en el ser humano.
Características:
- El desarrollo es una sucesión ordenada de cambios de forma integrativa.
- A mayor desarrollo, mayor ajuste en sus capacidades.
- El proceso de desarrollo está sometido a múltiples influencias externas.
Según estas aportaciones definimos personalidad como “ un conjunto de
características intelectuales-afectivas-físicas y volitivas de un individuo que lo
diferencian de otro”.
El desarrollo de la personalidad es un proceso de construcción activa que se
produce gracias al desarrollo de capacidades y a la interacción social.
características específicas de la personalidad
La individualidad o globalidad: la personalidad es un TODO que se
determina en cada individuo.
la estructuración: la personalidad está compuesta por componentes que
siguen un orden.
la continuidad: existen unos parámetros que nunca cambian con el paso
del tiempo: Ej. la timidez.
la dinamicidad: ES continuidad no significa perdurabilidad, sino madurez y
ajuste.
Posturas teóricas frente a la personalidad:
- Postura aditiva: considera que la personalidad es una suma de
elementos cognoscitivos, conativos y constitucionales.
- Postura integrativa, la cual hace referencia a que la personalidad es un
conjunto de elementos integrados en un TODO.
- Postura jerárquica: considera que la personalidad se estructura por medio
de capas jerárquicamente organizadas.
- Postura de Ajuste al Medio: Considera la interacción del alumno-medio
como esencial
Modelos explicativos de la personalidad.
- Modelo internalista: Buscan qué elementos permanecen en la
personalidad con la edad.
o Submodelos que opinan que permanecen los elementos
biológicos.
o Submodelos que opinan que permanecen los elementos psíquicos:
Rogers, Kelly.
- Modelo Situacionalista: Para este modelo, la vida es un hábito. se centra
en el estudio de la Conducta. 1 conducta 2 situaciones; 1 situación 2
conducta.
Modelo Interaccionista: es el más aceptado, dado que según el influyen
en la formación de la personalidad..
o Variables personales
o Variables ambientales
La personalidad en el currículo de la EI.
Nosotros podemos tratarla gracias a la puesta en marcha de
procedimientos incluidos en el decreto 38/2008, que expone el currículo de la
etapa de la educación infantil, en el ámbito de la Comunidad Valenciana,
concretamente nos centraremos en el área de “Conocimiento de sí mismo y la
imagen personal”. De esta forma, el desglose por bloques de contenidos
puede estructurarse de la siguiente forma:
El cuerpo
- El disfrute, uso y control global y segmentario del cuerpo como
herramienta .
- El control dinámico y estático del cuerpo.
- Reconocimiento de la imagen global del cuerpo, en perspectiva frontal,
posterior y lateral.
- Reconocimiento e identificación de las partes internas del cuerpo.
- Exploración e identificación de las características del propio cuerpo a
partir de las semejanzas y diferencias que se establecen con los otros.
- Reconocimiento de los cambios físicos del propio cuerpo , el paso del
tiempo.
- Confianza en sus acciones. Gusto por la actividad física.
La imagen de sí mismo.
- La libre expresión y manifestación de la propia opinión, emociones y
necesidades.
- La iniciativa de acción, respondiendo según sus posibilidades.
- Adquisición de autonomía operativa mediante el creciente número de
acciones.
- Participaron en la resolución de conflictos en las relaciones
interpersonales.
- Actitud de compartir, ayudar, valoración positiva de sí mismo. Valoración
de sus posibilidades cognoscitivas.
Con estas aportaciones pretendemos ofrecer una visión pragmática de la
importancia de conocer el proceso de desarrollo cognitivo y afectivo en el niño 0-
6 años, y de esta manera aplicarlo en el aula gracias a la secuenciación de
contenidos didácticos.
Punto 2 Desarrollo afectivo de los niños/as de 0-6 años.
Para garantizar una buena estructuración de este punto sabemos que el
proceso de socialización es la suma de:
Proceso cognitivo + proceso afectivo + proceso conductual
Proceso cognitivo de socialización ( viene marcado por el tipo de comunicación):
La adquisición e conocimientos sociales. En los primeros años es cuando la
persona adquiere su primera identidad social y personal. Estudios afirman que la
manera en que los niños son educados y tratados por sus padres, marcan sus
características de comportamiento
La familia es el grupo primario de socialización del alumno y destacamos
como características de los grupos primarios:
- Son los primeros grupos en intervenir.
- En su seno tienen lugar los aprendizajes básicos: valores,
comportamientos.
- Posibilita la supervivencia de sus miembros.
- La individualidad surge de esta relación (vida en común)
- Configuran la personalidad o influyen en su formación.
La familia está considerada como el prototipo de la vida en grupo, la
residencia por ejemplo representa una clara delimitación respecto a los otros
grupos.
Función socializadora de la familia:
El proceso de socialización es básicamente una situación continua de
transmisión de valores, actitudes... Es fundamentalmente un aprendizaje. El
proceso de socialización es más intenso en los primeros años de vida.
Para Pérez y Calzada “ en este proceso de satisfacción de necesidades
pueden surgir frustraciones, pero la forma en que los padres las manejan, bien por
la relación que mantienen entre sí o por la que mantienen con los hijos,
determinará que el clima emocional sea de amor, odio o indiferencia. La
estabilidad de la familia va a depender de dicho clima”
...